Ir al contenido principal

Semana Santa Cuenca. Historia de la Archicofradía de Paz y Caridad

 

Historia de la Archicofradía de Paz y Caridad

Sábado, 20 de Marzo de 2021. Cuenca | Rafael Torres/Eldiadigital. es 

Santísimo Cristo de Paz y Caridad, (Cristo de las Misericordias)

 

 

Y nosotros ciertamente, con justicia, pues pagamos la pena merecida por nuestros crímenes; pero éste ningún mal ha hecho”, Decía después a Jesús: “Señor, acuérdate de mí cuando hayas llegado a tu Reino”. Y Jesús le dijo: “En verdad te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso”.

 

[Img #405013]

 

En el desaparecido convento de San Roque tiene su sede la Hermandad de la Vera Cruz y Sangre de Cristo, fundada en 1.525 con objeto de enterrar a los pobres y acompañar a los ajusticiados, aprobada por S. M. en 1.527. Tiene bula de incorporación expedida por el protector de la Cofradía de San Marcelo en Roma, en virtud de la cual quedó unida a la de la Vera Cruz y Sangre de N. S. J. C. el día 17 de agosto de 1.794.

 

[Img #405011]Tiene esta Hermandad encomendado el acompañamiento a los ajusticiados, participando con otras Hermandades en diversos cultos (son varias las ocasiones en que participa con la Hermandad de San Isidro Labrador, de Abajo, en las procesiones de bendición de campos y en las de rogativas de acción de gracias). El Cristo de las Misericordias procesiona junto al reo hasta el cadalso a modo de consuelo. 

 

Trasladada, tras la destrucción del convento, a la iglesia de San Esteban, se establece en su sede definitiva del convento de San Antón en 1.818, donde es acompañada por el resto de las Hermandades que se encontraban en San Roque (salvo la de San Isidro que queda establecida en San Esteban).

 

Esta Hermandad, cuya imagen titular es conocida como Cristo de las Misericordias y Cristo de la Agonía, entra en gran penuria y abandono siendo necesario que la autoridad eclesiástica, ordene a las Hermandades “La Soledad de Nuestra Señora”, “Paso de la Caña”, “Paso del Huerto” y “Jesús Nazareno”, que colaboren en los fines de ella y de esta manera pueda cumplir con sus obligaciones.

 

Esta colaboración dará lugar a que el 11 de marzo de 1.849 se apruebe la concordia fundacional de la Archicofradía por las anteriormente citadas Hermandades, a la que se ha unido la del “Ecce-Homo”.

 

[Img #405009]Se nutren los fondos que recibe de los hermanos de las seis Cofradías que la componen, que deben pagar ocho maravedís mensuales, así como dos reales todos los que posteriormente pasen a formar parte de las mismas, estando obligados a hacerlo una sola vez  los que pertenezcan a  varias de ellas.

 

Por lo que se refiere a otras obligaciones con los ajusticiados, destacamos cómo  se recaudan fondos: “Cinco Hermanos Mayores se constituyen en pedidores por las calles de la ciudad, con sus cetros, acompañados de un niño que lleva una bandeja y campanilla mientras los secretarios fijan una mesa cubierta con paño morado, un crucifijo y dos velas (una en la puerta de la cárcel, otra en los arcos de la plaza y la tercera en la plazuela de San Agustín)”.

 

 [Img #405010]Aparte del fin asistencial en el aspecto material, también se reconforta al reo en el plano espiritual intentando conseguir la conformidad para darlo de alta en la Archicofradía y de esta manera pueda gozar de las numerosas indulgencias que la misma tiene concedidas.

 

La talla actual que abre el desfile del Jueves Santo, portada por hermanos de todas las Cofradías que participan en el mismo; es obra del escultor conquense Marco Pérez, fechada en el año 1.942.  No tiene constituida Hermandad, pero su valor es altamente simbólico, como presidente de la procesión, honor que le corresponde por su antigüedad y por haber sido el núcleo alrededor del cual se constituyó la Archicofradía.

 

De la imagen también estuvo al cuidado en competencia exclusiva  la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno. La historia de esta Hermandad coincide plenamente con lo señalado al hablar de la Archicofradía de Paz y Caridad, a la que da nombre. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...