Ir al contenido principal

SEMANA SANTA CUENCA. Ilustre y Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna

 

Ilustre y Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna

Lunes, 22 de Marzo de 2021. Cuenca | Rafael Torres/Eldiatigital.es 

Tomó entonces Pilato a Jesús y mandó azotarle. Y los soldados trenzaron una corona de espinas y se la pusieron sobre la cabeza y le vistieron con un manto de púrpura y se arrimaban a Él y le decían: “Salve, oh rey de los Judíos”. Y dándole de bofetadas.


Son dos las Hermandades bajo la advocación de Ntro. Padre Jesús atado a la columna: 

 

La primera fundada en el año 1.852 en la parroquia de Santo Domingo de Silos, cuyo Hermano Mayor, Julián Olmedilla, se dirige a la máxima autoridad eclesiástica, solicitando su intervención en la solicitud efectuada por la Hermandad del pueblo de Palomera para cambiar la talla de la Hermandad, con un coste de 2.900 reales, por la más antigua existente en dicho pueblo, pero que es de mayor estatura, por lo que cumpliría mejor su cometido en el desfile procesional del Jueves Santo, máxime al desear la Hermandad incorporar al Paso las tallas de tres sayones. 

 

Por otra parte, en numerosas ocasiones se la ha relacionado con la existente en la iglesia de San Miguel, pero al ser ésta última fundada en 1.860, de acuerdo con la solicitud de Gerónimo Laso, efectuada  conjuntamente con otros vecinos de la parte alta de la ciudad el día 8 de junio del mencionado año al señor gobernador eclesiástico, hace imposible que sea ésta el antecedente de la actual Hermandad, si tenemos en cuenta que la solicitud de ingreso a la Archicofradía de Paz y Caridad la firma la Hermandad el 25 de febrero de 1.853. 

 

La talla solicitada al pueblo de Palomera, le fue denegada a la Hermandad por ser donación de un caballero descendiente del pueblo, causando gran disgusto al mismo si se autoriza la permuta. 

 

El mal momento en que se encuentra la Hermandad, la lleva a su desaparición, fundándose nuevamente en 1.916 con la donación efectuada por don Pedro José Cobo y Jiménez, con estatutos aprobados el 1 de abril de 1.917, que derogan  todos los  acuerdos que puedan existir con anterioridad a esta fecha, considerando a sus treinta y nueve hermanos fundadores honorarios, pasando a denominarse “Hermandad de Socorro de Jesús Amarrado a la Columna”. Contando con una imagen de autor desconocido. 

 

[Img #405162]Efectivamente el socorro entre sus hermanos es uno de los principales fines perseguidos, estableciendo en sus constituciones el sistema por el que el mismo se lleva a cabo: con una ayuda por enfermedad de una peseta diaria en metálico los primeros cuarenta días, que se ve reducida hasta cincuenta céntimos cuando la enfermedad se alarga, imprescindible la certificación de un médico sobre la enfermedad y manteniéndose el socorro hasta que él mismo dé el alta al enfermo, reservándose la Cofradía el derecho a enviar médicos distintos cuando dude de su origen. 

 

Tales beneficios se exceptúan cuando las enfermedades fueran “sobrevenidas de mujeres, de armas de fuego, blancas o de palo, a no ser que estas últimas hayan sido casuales o en justa defensa”. Por su parte, las mujeres no tenían derecho a socorro “cuando se hallen enfermas a consecuencia de embarazo o alumbramiento, hasta transcurridos cuarenta días desde este último”.  

 

En 1940 efectúa su desfile con la talla actual de Marco Pérez, con unas andas que le son prestadas por el Ayuntamiento, si bien el paso se compone de una sola imagen. Tradicionalmente pertenecían a esta Hermandad canteros y albañiles.  

 

Tras la Junta del 19 marzo de 1.956, se encarga al mismo escultor la talla del sayón azotando al Señor, cambiando la Hermandad a su actual denominación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...