Ir al contenido principal

SEMANA SANTA CUENCA. Historia de la Muy Ilustre y Venerable Hermandad de la Negación de San Pedro.

 

Historia de la Muy Ilustre y Venerable Hermandad de la Negación de San Pedro

Miércoles, 17 de Marzo de 2021. Cuenca | Rafael Torres/Eldiadigital.es. 

Simón Pedro le dijo: “Señor, ¿A dónde vas? Jesús le respondió:” Adonde yo voy no me puedes acompañar ahora, me acompañaras más tarde” Pedro replicó: Señor, ¿Por qué no puedo acompañarte ahora? Daré mi vida por ti”. Jesús le contestó: “¿Con que darás tu vida por mí? Te aseguro que no cantará el gallo antes que me hayas negado tres veces.”

 

Tras la destrucción de 1.936, uno de los pasos que más tardará en recuperarse, es el de La Negación de San Pedro, será en 1.991, cuando un grupo de amigos conscientes de que este paso se había perdido en la noche de los tiempos, deciden elaborar un proyecto de recuperación y estudiar su viabilidad, encargándose él mismo a Juan Carlos Muñoz del Olmo y Ricardo Gallarte Morales. Convirtiéndose el proyecto en la constitución de una nueva hermandad, cuya fecha de constitución será el 7 de marzo de 1.992.

 

[Img #404587]La Junta de Diputación de las Cofradías conquenses, conoce el proyecto en junio de 1.994, presentándose ya la maqueta del escultor conquense Ángel Heredero Bravo, consistente en un San Pedro arrodillado con el torso desnudo. La Junta de Diputación aprobó el proyecto con diversas puntualizaciones aconsejando se hicieran las otras dos figuras que completarían el paso: el soldado Judío de Sanedrín, y la portera de Caifás. Idénticas puntualizaciones realiza la Comisión Diocesana de Arte cuando el 31 de diciembre recibe el proyecto. 

 

Ante estas puntualizaciones, la recién nacida cofradía, decide solicitar nuevas maquetas y así el 24 de marzo de 1.995 se presentan a la mencionada Comisión la maqueta completa de Ángel Heredero Bravo, una segunda del escultor murciano José Antonio Hernández Navarro y una tercera del también conquense Vicente Marín Morte. La Comisión Diocesana de Arte se decanta por la maqueta de Vicente Marín por considerar que puede armonizar más con la imaginería que compone los  desfiles conquenses.       

 

Esta misma maqueta fue la que más interés despertó en la Junta General de Cofradías del 25 de mayo de 1.995. En esta misma Junta General y pendiente únicamente de la confirmación del Obispo de la Diócesis, quedó la hermandad admitida como miembro de la Junta de Cofradías de la Semana Santa de Cuenca. 

 

[Img #404588]Definitivamente el 19 de febrero de 1.996 y por Decreto de Erección Canónica el Excmo. Obispo de Cuenca, Monseñor Guerra Campos, en virtud del canon  312 del Código de Derecho Canónico, erigió como Asociación Pública de fieles a esta Cofradía, que pasó a regirse por los Estatutos aprobados en esta misma fecha. Ajustándose al carácter gremial que antiguamente tenían muchas Cofradías conquenses, también esta nueva hermandad se encuentra compuesta en su mayoría por miembros del Cuerpo de Policía Local  y Bomberos del Ayuntamiento conquense. 

 

El paso desfila en la Semana Santa de 1.997 con las imágenes de San Pedro en actitud de huida y arrepentimiento, en el atrio de Caifás, dando la espalda a dos figuras que representan a un soldado Judío del Sanedrín ascendiendo por unas escalinata lateral y escuchando las acusaciones de la portera de Caifás, asimismo se incorpora la figura simbólica de un gallo en actitud de cantar.  Las andas son encargadas a la Cooperativa San José Artesano de Cuenca. 

 

La uniformidad elegida es: túnica morada, por ser color que simboliza el arrepentimiento y la penitencia; Capuz blanco, como corresponde a la Cofradías que componen el desfile del Miércoles Santo (desfile al que se incorpora la cofradía, siguiendo el orden cronológico de la Semana Santa de Cuenca); cíngulo  y guantes blancos. 

 

El escudo es una cruz recruceteada, es decir cuatro cruces superpuestas en una, siendo la forma de éstas la de la cruz de la Orden del Temple. Se quiere con el escudo transmitir la representación del Calvario a través de tres cruces, siendo la cuarta cruz invertida simbólica de la crucifixión  que sufrió San Pedro. 

 

Se realizan gestiones con el párroco de San Fernando  para establecer su sede canónica en esta parroquia, gestiones que no progresan pasando definitivamente a la iglesia de San Pedro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Procesión de Jesús Resucitado y la Virgen de la dehesa en el pueblo serrano de cañamares.

El pueblo serrano de Cañamares (Cuenca), celebro el pasado domingo de 5 de abril del 2015, su tradicional procesión de "Jesús Resucitado y la Virgen de la Dehesa". El cortejo partió de la parroquia de San Millán Abad a las 13:00 h, saliendo primero la imagen de Jesús Resucitado acompañado por la Banda de Tambores y Trompetas de la localidad, siendo portado por los hombres del pueblo haciendo un recorrido contrario al de la Virgen. A continuación las mujeres sacaron de la iglesia la imagen de la Virgen de la Dehesa con su riguroso luto en la cabeza y cara llevándola por las calles contrarias al "Resucitado". Entorno a las 13:30 h, se producía el encuentro en la plaza del Ayuntamiento. Después desfilaron juntas las dos imágenes hacia la iglesia, siendo bailadas durante todo el camino por sus banceros en signo de alegría. A la salida de la Misa, se descolgó el típico "Judas" por parte de la chiquillería que fue colocado   por los (Quintos del año en curs...

OBITUARIO Ha fallecido Manuel Osuna, exdirector del Museo Arqueológico de Cuenca.

OBITUARIO Ha fallecido Manuel Osuna, exdirector del Museo Arqueológico de Cuenca Domingo, 29 de Marzo de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digital.es  Sigue viniendo el parte de guerra de esta brutal pandemia que cada día va dejando a más seres conocidos y menos conocidos fuera de la vida. Hoy el coronavirus ha corneado mortalmente al exdirector del Museo Arqueológico de Cuenca, y Delegado de Educación y Cultura, Manuel Osuna Ruiz. Manuel Osuna llegó a Cuenca procedente de Lucena (Córdoba) para hacerse cargo del Museo de Cuenca, conocido hoy por el Museo Arqueológico de la ciudad. Colaboró también con el arqueólogo Martín Almagro que dirigió las obras de las excavaciones de la ciudad celtibérica romana de Segobriga. El Ayuntamiento de Cuenca lamenta el fallecimiento de Manuel Osuna, que fue concejal durante la legislatura 1991-1995, siendo alcalde José Manuel Martínez Cenzano. Siendo él responsable de la Concejalía de Cultura se...

Cultura. En este primer domingo de abril se presenta una nueva edición del Paseo del Arte

  En este primer domingo de abril se presenta una nueva edición del Paseo del Arte Cuenca Rafael Torres/eldiadigital.es  Miércoles, 02 de Abril de 2025   Contará con las actuaciones de Títeres Larderos, The Little Band y el lanzamiento de la revista “El Paseo” Una nueva edición del  Paseo del Arte vuelve al Paseo del Huécar , una iniciativa cultural que brinda a artistas locales un lugar para exhibir sus trabajos al aire libre. Organizada por la Asociación Cultural Arte 6 +1, cuenta con el apoyo del Ayuntamiento y la Diputación de Cuenca, estableciéndose como un lugar de interés tanto para los habitantes como para los turistas.   La organización ha programado para este domingo inaugural una presentación musical con el grupo conquense de rock and roll  "The Little Band"  y la actuación de la compañía de  "Títeres Larderos",  además de lanzar la revista "El Paseo". Conjuntamente, se llevarán a cabo exhibiciones  de dibujo para niños, la bi...