Ir al contenido principal

Semana Santa Cuenca. Historia de la Venerable Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad –del Puente-

 

Historia de la Venerable Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad –del Puente-

La Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad mantiene especial preocupación por el auxilio espiritual y material a los hermanos enfermos

Sábado, 27 de Marzo de 2021. Cuenca | Rafael Torres/Eldíadigital. es 

Simeón bendijo a los dos y dijo a María, su madre: “Mira, está destinado para ruina y resurrección de muchos en Israel, y como signo de contradicción. Y una espada traspasará tu alma, a fin de que sean descubiertos los pensamientos íntimos de muchos”.

[Img #405905]

 

 

Por Rafael Torres

Pese a la escasez documental existente de esta Cofradía, conocemos su existencia en la iglesia de San Roque, en los primeros años del siglo XIX, en los que forma parte del desfile del Jueves Santo, participando con el resto de Hermandades en los gastos organizativos del mismo.​

 

Hay actas de junta celebradas por esta Hermandad, desde abril de 1734, sospechando por los datos que se han ido conociendo que ya existía al menos un siglo antes. Las Constituciones de la Hermandad fueron arregladas en 1849 para acomodarse al espíritu de la Bula emitida por Roma, que establecía la Concordia entre los miembros de la Archicofradía.

 

Además de las líneas generales de actuación por lo que se refiere a los reos condenados a muerte, la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad ha mantenido, y continúa haciéndolo, una especial preocupación por el auxilio espiritual y material  a los hermanos enfermos. 

 

El primer libro de actas que conserva la 

Cofradía data de diciembre del año 1927

 

El primer libro de actas que conserva la Cofradía se inicia el 4 de diciembre de 1927, siendo secretario José María Ortega; cuenta la Hermandad, según dichas actas, con un fondo de 56,43 pesetas, y se escoge por sorteo al Hermano Mayor, siendo ocho los hermanos que participan como banceros en el desfile procesional.

 

Viste la imagen túnica blanca con delantal, que es una de sus características, siendo este el motivo por el que en 1928 no se acepta el donativo de la Camarera de la Hermandad de un nuevo manto, al ser la túnica negra con su delantera bordada en oro. 

 

[Img #405904]

 

La Junta del 24 de febrero de 1929 aprueba ceder la imagen a las señoras para la organización del desfile denominado “Soledad” que se organiza únicamente ese año, siendo portado por los mismo banceros del Jueves Santo.

 

A esta ayuda se limita la presencia masculina en el desfile, que parte de la iglesia de San Antón, presidido por las señoras de las autoridades, hacia la parte alta de la ciudad, quedando depositada la imagen en el Convento de Monjas Petras, y continuando los asistentes hasta la ermita de la Virgen de las Angustias. El desfile se organiza el Viernes Santo al encerrar la procesión del Santo Entierro.

 

En 1930 se acepta el cambio de color de la túnica de la imagen que pasa a ser negro, siendo nuevamente alterado en 1950 con el manto color azul bordado en la denominada “Casa Grande” de Madrid. La Hermandad adopta esta decisión al considerar que el Jueves Santo todavía no se ha producido la muerte del Redentor. 

 

[Img #405907]

 

Tras desfilar en 1940 con una talla solicita a un artista valenciano, al terminar el desfile le es devuelta por no gustar a los componentes de la Cofradía, se efectúa nuevo encargo a Marco Pérez con cuya talla desfila ya en 1941.

 

Talla que corresponde al modelo clásico de dolorosa con un estilo claramente barroco castellano, en un principio la talla de Marco Pérez solo era de busto, cubierta el cuerpo por los ropajes, hasta que en 1984 se realiza el resto del cuerpo por José Antonio Martínez Fernández. La imagen al ser recibida queda depositada en  la iglesia de El Salvador, hasta que en el mes de abril del mismo año es traslada a su sede habitual en San Antón.

 

La Virgen muestra un rostro idealizado con expresión de dolor ante el drama que sufrirá su Hijo. Entrelaza sus manos ante el pecho, en el que porta un corazón atravesado por siete dagas, símbolo de los siete Dolores sufridos por la Madre de Dios. Desfila la imagen con un fastuoso manto de terciopelo azul bordado por Encarnación Román, manto que es estrenado en el desfile de 1956.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Procesión de Jesús Resucitado y la Virgen de la dehesa en el pueblo serrano de cañamares.

El pueblo serrano de Cañamares (Cuenca), celebro el pasado domingo de 5 de abril del 2015, su tradicional procesión de "Jesús Resucitado y la Virgen de la Dehesa". El cortejo partió de la parroquia de San Millán Abad a las 13:00 h, saliendo primero la imagen de Jesús Resucitado acompañado por la Banda de Tambores y Trompetas de la localidad, siendo portado por los hombres del pueblo haciendo un recorrido contrario al de la Virgen. A continuación las mujeres sacaron de la iglesia la imagen de la Virgen de la Dehesa con su riguroso luto en la cabeza y cara llevándola por las calles contrarias al "Resucitado". Entorno a las 13:30 h, se producía el encuentro en la plaza del Ayuntamiento. Después desfilaron juntas las dos imágenes hacia la iglesia, siendo bailadas durante todo el camino por sus banceros en signo de alegría. A la salida de la Misa, se descolgó el típico "Judas" por parte de la chiquillería que fue colocado   por los (Quintos del año en curs...

OBITUARIO Ha fallecido Manuel Osuna, exdirector del Museo Arqueológico de Cuenca.

OBITUARIO Ha fallecido Manuel Osuna, exdirector del Museo Arqueológico de Cuenca Domingo, 29 de Marzo de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digital.es  Sigue viniendo el parte de guerra de esta brutal pandemia que cada día va dejando a más seres conocidos y menos conocidos fuera de la vida. Hoy el coronavirus ha corneado mortalmente al exdirector del Museo Arqueológico de Cuenca, y Delegado de Educación y Cultura, Manuel Osuna Ruiz. Manuel Osuna llegó a Cuenca procedente de Lucena (Córdoba) para hacerse cargo del Museo de Cuenca, conocido hoy por el Museo Arqueológico de la ciudad. Colaboró también con el arqueólogo Martín Almagro que dirigió las obras de las excavaciones de la ciudad celtibérica romana de Segobriga. El Ayuntamiento de Cuenca lamenta el fallecimiento de Manuel Osuna, que fue concejal durante la legislatura 1991-1995, siendo alcalde José Manuel Martínez Cenzano. Siendo él responsable de la Concejalía de Cultura se...

Cultura. En este primer domingo de abril se presenta una nueva edición del Paseo del Arte

  En este primer domingo de abril se presenta una nueva edición del Paseo del Arte Cuenca Rafael Torres/eldiadigital.es  Miércoles, 02 de Abril de 2025   Contará con las actuaciones de Títeres Larderos, The Little Band y el lanzamiento de la revista “El Paseo” Una nueva edición del  Paseo del Arte vuelve al Paseo del Huécar , una iniciativa cultural que brinda a artistas locales un lugar para exhibir sus trabajos al aire libre. Organizada por la Asociación Cultural Arte 6 +1, cuenta con el apoyo del Ayuntamiento y la Diputación de Cuenca, estableciéndose como un lugar de interés tanto para los habitantes como para los turistas.   La organización ha programado para este domingo inaugural una presentación musical con el grupo conquense de rock and roll  "The Little Band"  y la actuación de la compañía de  "Títeres Larderos",  además de lanzar la revista "El Paseo". Conjuntamente, se llevarán a cabo exhibiciones  de dibujo para niños, la bi...