Ir al contenido principal

SEMANA SANTA CUENCA Historia de la Venerable Hermandad del Prendimiento de Jesús, (vulgo Beso de Judas).

 

Historia de la Venerable Hermandad del Prendimiento de Jesús, (vulgo Beso de Judas)

Lunes, 15 de Marzo de 2021. Cuenca | Rafael Torres. 

Estaba todavía hablando cuando llegó Judas, uno de los Doce, y con él un tropel con espadas y palos, enviados por los Sumos Sacerdotes, los escribas, y los ancianos. El traidor les había dado esta contraseña: “Al que yo bese, ese es, amarrarle y conducirle bien asegurado”. En seguida llegó, se acercó y dijo: “Maestro, Dios te guarde”, y le besó. Ellos le echaron mano y le prendieron.

 

“Galantemente requeridos por nuestro distinguido amigo don Rogelio Sanchís, en la tarde de ayer, hemos tenido el gusto de admirar en la capilla de la Orden Tercera de la parroquia de San Esteban, donde provisionalmente se halla instalado, el magnífico grupo escultórico donado a esta capital por el Excmo. Sr. D. Mariano Catalina y que ha de figurar en las próximas procesiones de Semana Santa. 

 

[Img #404277]La escultura que representa el Prendimiento de Jesús en el Huerto de las Olivas, consta de las figuras del Salvador y de Judas Iscariote, ambos admirablemente tallados en madera, y se halla inspirada en el momento histórico en que el traidor discípulo va a imprimir un beso en la faz de su Divino Maestro. 

 

Las imágenes que han de ser conducidas a hombros de doce cofrades, están colocadas sobre resistentes andas suficientes a soportar su considerable peso; son de tamaño natural, formando un solo cuerpo en actitud de abrazarse a la inmediación de un olivo cuyo tronco se encuentra a sus espaldas. Jesús se halla vestido con túnica carmesí, de terciopelo, con cordones y adornos de oro y vistiendo el falso apóstol túnica color barquillo y estolón verde. 

 

Sin tener la presentación de creer suficientemente autorizado a nuestro juicio crítico en materia tan delicada, podemos asegurar a nuestros lectores que la escultura por su trabajo de talla, verdad en la expresión y colorido y suntuosidad en la indumentaria nos ha producido  la impresión de una acabada obra artística suficiente a dar renombre, si ya no lo tuviera merecidamente adquirido, a su autor don Enrique Arévalo, aprovechado discípulo del notable escultor Sr. Belliure.

 

[Img #404273]

 

De esta manera el diario de la mañana “Las Noticias” del 15 de abril de 1905 nos guía en el nacimiento de esta Hermandad en el reportaje titulado “Jesús vendido por Judas”. Receptora de una serie de tallas que periódicamente le remite su benefactor don Mariano Catalina, se encuéntrala Hermandad con el paso de su titular, Jesús Orando en el Huerto, con el del Arrepentimiento de San Pedro, y el de Jesús en el Pretorio, llegando a ser uno de los principales problemas el sacarlos procesionalmente. 

 

En el acta de constitución, se señalaron dos cláusulas de interés. Una de ellas establecía que todas las Hermandades que desfilan este día llevarían capuz blanco, costumbre que mantiene, salvo en el caso de la Hermandad de San Pedro, que rompió la norma, con capuces rojos. La otra cláusula señalaba que los cofrades del Prendimiento irían en la procesión con alpargatas, costumbre rota por la evolución de los tiempos. Tradicionalmente, a esta Cofradía han pertenecido los Músicos de la ciudad. 

 

Estas imágenes, como muchas otras, desaparecen durante la Guerra Civil Española. Veinticuatro son los hermanos que el 5 de enero de 1. 941 se reúnen en la sacristía de San Esteban, donde se les informa del encargo efectuado por la Junta de Cofradías al escultor Marco Pérez para la realización del nuevo Paso.

[Img #404275]

 

Pocas semanas antes de la Semana Santa de 1942 llegó a Cuenca la talla actual, que no sin muchas dificultades, desfiló ese mismo año en la Procesión del Silencio. Ese desfile lo realiza la Hermandad con horquillas y andas prestadas. Ese año el cartel anunciador de la Semana Santa fue encargado  a Don Alfonso Cabañas, tesorero de la Hermandad, y fue una pintura con un nazareno del Prendimiento.

 

Ante la escasez de tela blanca, la Hermandad acordó adquirir una partida de dicha tela para que los hermanos pudieran confeccionar sus túnicas y capuces, dando facilidades de pago a quién no pudiera pagar de una sola vez. 

 

El 31 de marzo de 1.985 la Hermandad comienza a estudiar la posibilidad de recuperar alguno de los antiguos pasos de su propiedad, centrándose en este caso en el de Jesús en el Pretorio.

 

La idea se hace realidad en los desfiles de 1.987 en que la Hermandad nuevamente pone dos pasos en la calle, al debutar el conquense Javier Barrios como escultor en los desfiles procesionales. La imagen desfiló por última vez en el año 1.990, puesto que se consideró que no reunía los requisitos artísticos necesarios. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...