Ir al contenido principal

SEMANA SANTA CUENCA. Historia de la Venerable Hermandad del Santísimo Ecce Homo de San Miguel (Jesús ante Anás)

 

Historia de la Venerable Hermandad del Santísimo Ecce Homo de San Miguel (Jesús ante Anás)

Jueves, 18 de Marzo de 2021. Cuenca | Rafael Torres/Eldiadigital.es 

“La cohorte de soldados, el tribuno y los guardias de los judíos prendieron a Jesús y lo ataron. De allí le llevaron primeramente a casa de Anas, porque era suegro de Caifás, que era pontífice aquel año”.

 

Los vecinos de la parte alta de la ciudad, en diversas ocasiones solicitaron del prelado de la diócesis la fundación de una Hermandad que los agrupase.

 

En primer lugar fue la solicitud para fundar una bajo la advocación de Jesús atado a la columna existente en la iglesia de San Miguel, y definitivamente es en el año 1860 cuando se crea la actual Hermandad, bajo la protección del Stmo. Ecce-Homo que presidía el altar mayor del templo. Una notable talla del siglo XVI, atribuida probablemente a algún discípulo de Diego de Tiedra.

 

[Img #404725]

 

Cuando fue cerrada al culto, la imagen fue trasladada a la también parroquia de San Pedro, pasando luego al cercano convento de las Carmelitas Descalzas, para acabar definitivamente, de nuevo en la parroquia de San Pedro. Esta permanencia de la Hermandad en la parte alta de Cuenca, demuestra la extraordinaria aceptación de esta imagen en el casco antiguo de la ciudad.

 

Tan pronto tiene la Hermandad noticia de la creación de un nuevo desfile para la tarde del Miércoles Santo, firma la correspondiente concordia con la Hermandad del Prendimiento, quedando incorporada automáticamente sus constituciones para adaptarlas a la nueva vida de la Cofradía.

 

[Img #404724]Estas constituciones fueron aprobadas el 27 de septiembre de 1.906, siendo Hermano Mayor don José Morón y aprobadas el 14 de marzo de 1907 por el Secretario Lic. Manuel Pardo. Y reformadas en 1908 y la imagen restaurada en 1909, hasta su destrucción por la Guerra Civil española.

 

A pesar de su antigüedad, hay muy pocos datos sobre los primeros tiempos de la Cofradía, aunque “puede suponerse” que desfiló el Jueves Santo, pasando en 1.906 a integrarse en la procesión del Miércoles, renunciando sin embargo a sus derechos de la presidencia, que le corersponden  por su mayor antigüedad, en favor de la Hermandad de El Prendimiento de Jesús, primera que salió en el desfile del Silencio.

 

Diez hermanos, en la tarde del 10 de marzo de 1.940, se constituyen en Junta para la reorganización, siendo su primer acuerdo solicitar el Paso de El Calvario, de la Catedral para poder formar parte de los desfiles de ese año. Autorización que les es concedida, pasando a formar parte del desfile “En El Calvario” del Viernes Santo.

 

El 16 de marzo de 1.941 se recibe la talla de Federico Coullaut-Valera Mendigutia,  donada por la Excma. Diputación Provincial. Desde 1942 se baja la talla para su incorporación al desfile, a la iglesia de San Esteban, pero por diferencias con la Junta de Cofradías, y al alterarse el recorrido del mismo, en 1947 hace su incorporación en la plaza Mayor y un año después en la iglesia de El Salvador, donde queda expuesta hasta el Martes de Gloria.

 

En la tarde del Domingo de Ramos, desde 1.951, la talla es bajada a hombros por sus banceros desde su iglesia a la de El Salvador para su puesta en andas, regresando a su sede de las Carmelitas Descalzas el Lunes de Gloria a las ocho de la tarde. Portada igualmente por los banceros, quienes al aceptar este encargo lo hacen no sólo para llevar la imagen en el desfile del Miércoles Santo.

 

El 30 de septiembre de 1.963 pasa a ocupar su altar en la iglesia de San Pedro, encargándose un altar de acuerdo a los bocetos presentados por el propio párroco de la iglesia. Por primera vez, en 1.972 hace su incorporación al desfile desde su propia sede, en la iglesia de San Pedro, formando procesión con la Hermandad de San Pedro y actualmente de la  Hermandad de la Negación de Pedro, para unirse en la plaza Mayor al desfile del “Silencio”. 

 

A instancias del pregonero de la Semana Santa del año 1.980,  José Luis Lucs Aledón preside desde esa fecha  el acto del pregón en la antigua iglesia de San Miguel. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...