Ir al contenido principal

SEMANA SANTA CUENCA. Historia de la Muy Antigua y Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús -del Puente-

 

Historia de la Muy Antigua y Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús -del Puente-

SEMANA SANTA CUENCA

Viernes, 26 de Marzo de 2021. Cuenca | Rafael Torres/Eldíadigital.es 

Y después que se mofaron de Él, le quitaron el manto y, habiéndole puesto otra vez sus propios vestidos, le sacaron a crucificar”.

 

Otra de las Hermandades constituidas en la antigua iglesia de San Roque, compartía capilla con las Cofradías a las que tradicionalmente se encuentra ligada. “Capilla presidida por el Nazareno en el acto de llevar la cruz sobre sus hombros”, así nos describe Manuel González Francés una parte de la mencionada iglesia.

[Img #405775]

 

Junto con esas mismas Hermandades se trasladará a la iglesia de San Francisco y posteriormente a la de San Antonio Abad, formando desde el principio parte de la Archicofradía de Paz y Caridad, ocupando en ella desde sus comienzos un lugar preferente, y así lo resalta el Art.º de la concordia firmada entre distintas Hermandades que establece que en los actos públicos la presidencia de la Archicofradía ocupará el lugar después de Jesús Nazareno.

 

Hay indicios de que esta Hermandad ya existía en el siglo XVI, puesto que figura en la relación de Cofradías constituyentes de la Archicofradía de Paz y Caridad. Sin embargo, sus primeros datos firmes preceden a 1746.  La talla antigua, que parece era muy valiosa artísticamente, recibía culto en la ermita de San Roque.

 

Poco conocemos de la vida de esta Cofradía durante el pasado siglo, si bien las pocas noticias llegadas dan siempre muestra de la seriedad con que realizaba sus actos, lo que es una de sus características; así, el depositario Juan Julián Jiménez es destituido de su cargo en 1906 por la adquisición de 312,72 pesetas de unos grupos de tulipas para el Paso, sin la previa aprobación de la Junta General, quien le obliga a reponer este importe y conservar de su propiedad los mencionados grupos.

 

A instancias del Ayuntamiento de la ciudad sale procesionalmente el primer miércoles del mes de abril de 1919 en acción de gracias por el cese de la epidemia gripal que asola la ciudad. Su situación económica, lleva en 1926 a invertir en títulos de la deuda perpetua del Estado la cantidad de 2.800 pesetas.

 

El 17 de marzo de 1940 queda depositada en casa del hermano Pedro Carralero, la talla encargada al escultor Tomás Marqués con la que la Hermandad desfila ese año, encargándose un año después al escultor Capuz su actual talla.

 

En 1951 comienza en la Hermandad el deseo de añadirle al Paso la talla del Cirineo, idea que es abandonada cinco años más tarde al rechazar el escultor, Sr. Capuz, este encargo por razones de edad.

 

Desde 1969, ante el abandono en que se encuentra el Cristo de las Misericordias se hace cargo del mismo, quedando prácticamente integrado en la Hermandad, hasta que en 1983 se inician las gestiones para recuperar la casi inexistente Archicofradía de Paz y Caridad, pasando esta talla a depender de ella.

 

Desde el año 1997 desfila con un nuevo grupo escultórico delante de la imagen titular, el Auxilio a Nuestro Señor Jesucristo, que recoge una de las tres caídas que sufrió el Señor en su ascenso al Gólgota, obra del escultor murciano Hernández Navarro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...