Ir al contenido principal

SEMANA SANTA CUENCA. Pincelada histórica de la Venerable Hermandad de la Cruz Desnuda de Jerusalén

 

Pincelada histórica de la Venerable Hermandad de la Cruz Desnuda de Jerusalén

Sábado, 03 de Abril de 2021. Cuenca | Rafael Torres/Eldíadigital. es 

Y al momento el velo del templo se rasgó en dos partes de arriba abajo, y la tierra tembló, y se partieron las piedras. Y los sepulcros se abrieron, y los cuerpos de muchos santos que habían muerto, resucitaron.

La noche del Viernes Santo ofrece por las calles de Cuenca la impresionante solemnidad del desfile del “Santo Entierro”, en el que participan representaciones y nazarenos de todas las Hermandades, además de autoridades y organismos de todo tipo.

 

Fundada por Gabriel Cayón (Fiscal de Cuenca) en el seno de las Juventudes Franciscanas (organización pararreligiosa que desarrolla actividades de tipo religioso y secular) en 1924. Todos sus componentes están integrados en la Orden Tercera de San Francisco.

[Img #406598]

Pese a haber sido fundada en la mencionada fecha con aproximadamente veinte hermanos, no participa en el desfile procesional hasta 1933.

 

En 1945, y por trescientas pesetas, el conquense  José Gallego Fernández realiza la actual Cruz, dando forma igualmente al ensamblaje de entronizados (comprados para este fin en librería Evangelio) con los que se construyen las andas, consiguiendo la financiación para banzos y horquillas mediante la rifa de una imagen del Sagrado Corazón de Jesús.

 

Una Cruz Desnuda con las siglas INRI, envuelta con un sudario blanco, una lanza, el hisopo con la esponja empapada en vinagre, dos escaleras y una calavera al pie de la Cruz, todo ello sobre unas andas que representan la cumbre del Monte Calvario, o Gólgota, arropada entre cuatro grupos de luz de hierro forjado.

 

Por expreso deseo del Obispo de la Diócesis, esta Hermandad organiza desde 1956 hasta 1960 la procesión del Rosario del Sábado Santo, desde San Esteban a la Catedral, por la Hoz del Huécar. Asintiendo a la misma únicamente mujeres, portando el paso ocho hermanos (para este desfile se utiliza la Cruz de pequeño tamaño con la que se participó en los desfiles hasta 1945). 

 

[Img #406596]

 

En el primer desfile se utilizó la Cruz de José Gallego, con la sorpresa de que por su tamaño hubo de ser desmontada en mitad del mismo al no pasar bajo el arco que une la Hoz con la plaza de la Ciudad de Ronda, bajo las Casas Colgadas.

 

El 6 de abril de 1946 recibe la notificación del Cabildo de Caballeros de que los hermanos no podrán tomar parte en el desfile del Santo Entierro si no se incorporan como congregantes, exigiendo el cambio de hábito, adoptando la uniformidad establecida para la Congregación anexa al mencionado Cabildo. 

 

 Solicita la Hermandad la mediación de la Junta de Cofradías y del Prelado de la Diócesis, toda vez que se aprueba inclusive su disolución antes que renunciar a su propia identidad, máxime en cuanto se refiere al cordón de la V. O. T. de San Francisco. Definitivamente queda la Hermandad agregada a la Congregación pero manteniendo su personalidad independiente y su uniformidad.

 

Hasta 1947 no se solicita la autorización del Gobierno Civil para constituirse como Hermandad, siendo aprobadas sus constituciones tras este requisito.

 

Esta singular Hermandad da comienzo a su primer libro de actas en 1969 con la transcripción de la celebrada el 9 de abril, sentándose la segunda de ellas en 1976.  Ello se debe a que no existe subasta de banzos. Mantiene un criterio restrictivo en cuanto a la incorporación de nuevos miembros, conservando un carácter familiar y de hermandad muy arraigado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...