Ir al contenido principal

SEMANA SANTA CUENCA. Historia de la Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Caído y la Verónica

 

Historia de la Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Caído y la Verónica

Jueves, 25 de Marzo de 2021Cuenca | Rafael Torres/Eldíadigital.es 

“Apoderándose, pues, de Jesús, y le sacaron afuera. Y, llevando él mismo a cuestas su cruz, fue caminando hacia el sitio llamado el Calvario y en hebreo Gólgota”.

 

Es la más reciente de las Hermandades incorporadas al desfile del Jueves Santo. Creada en 1942 por iniciativa de un grupo de funcionarios del Instituto Nacional de Previsión,  con el deseo de incorporar su talla al desfile de la madrugada del Viernes Santo, en sustitución de la desaparecida, perteneciente a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

[Img #405620]

 

No existe, sin embargo, avenencia entre ambas Cofradías, siendo necesaria la intervención del Prelado de la diócesis, quien definitivamente consigue su incorporación al desfile de Paz y Caridad.

 

Con treinta y dos hermanos efectúa la Hermandad su primer desfile en 1944, con el paso encargado por sus hermanos fundadores al escultor madrileño Eduardo Font. En 1962 solicita la Hermandad la ayuda de la Junta de Cofradías para sufragar nuevas tallas del Cirineo y la Verónica.  

 

[Img #405624]Sin embargo, tras la reunión celebrada el 29 de mayo de 1964, entre la mencionada Junta, la Cofradía, el escultor Leonardo Martínez Bueno y la Comisión de Arte, se acuerda la construcción total del nuevo paso, formado por tres figuras en madera, con un talla aproximada de 1.75 m y un precio total de 90.000 pesetas.

 

En este mismo año la Directiva se ve en la obligación de dirigirse a la Junta de Cofradías, solicitando su intervención ante la decadencia en que se encuentra la Cofradía, sin atender ni tan siquiera las citaciones a las Juntas. Un año después desfila la Hermandad con su talla actual, si bien por problemas de tiempo sin la talla del Cirineo, que se incorpora al desfile en 1966.

 

Participando desde su creación como Cofradía en el desfile del Jueves Santo, no forma parte sin embargo de la Archicofradía de Paz y Caridad hasta la revitalización de la misma efectuada tras la Junta del 14 de abril de 1983, en que esta Hermandad se hace cargo de uno de los banzos del Cristo de las Misericordias, aportando para el mantenimiento de la misma el 8,25 por 100 anual de los gastos producidos.

 

Uno de sus grandes caballos de batalla fue siempre el lugar donde debería recibir culto durante todo el año, y de paso el lugar en donde debería incorporarse a la procesión del Jueves Santo. Después de haber estado muchos años de su historia en la capilla del Colegio de los P.P. Salesianos (actual biblioteca general Universitaria del Campus de Cuenca), fue trasladada a la iglesia de San Andrés, y desde allí a la nueva parroquia de San Fernando, lugar donde recibe culto tanto la imagen actual como la anterior de Ricardo Font.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...