Ir al contenido principal

Cuenca. Historia de la Venerable Hermandad de Jesús Orando en el Huerto de San Esteban.

 

Historia de la Venerable Hermandad de Jesús Orando en el Huerto de San Esteban

La talla del escultor Manuel Moreno Sastre da origen a esta nueva hermandad

Cuenca | Rafael Torres

Salió y fue, como de costumbre, al Monte de los Olivos. Siguiéndole también sus discípulos. Y llegado que fue allí, les dijo: “Orad para que no caigáis en tentación”. Y apartándose de ellos como la distancia de un tiro de piedra, hincadas las rodillas, hacia oración, diciendo: “Padre, si es de tu agrado, aleja de mí este cáliz. No obstante, no se haga mi voluntad sino la tuya”. En esto se le apareció un Ángel del cielo confortándole. Y, entrando en agonía, oraba con mayor intensidad.

[Img #404198]

 

Por Rafael Torres

 

La talla del escultor Manuel Moreno Sastre, discípulo de Benlliure,  donada por don Mariano Catalina, y que desfila por primera vez el Miércoles Santo de 1908 encuadrada dentro de la Hermandad del Prendimiento da origen a esta nueva Hermandad. El nuevo paso, compuesto por las figuras de Jesús y el Ángel, estaba artísticamente al modo “salcillano”, lleno de sencillez y plasticidad.

 

El 2 de abril de 1923, en la iglesia del Protomártir San Esteban, se celebrará la primera reunión de los fieles que desean fundar la nueva Cofradía, bajo la presidencia de Salustiano García, quien se constituirá en el primer Hermano Mayor de la misma. Promoviendo la Hermandad los hortelanos y labradores llamados de regadío, es decir, los que utilizan las aguas de arriba de la ciudad, tanto del Huécar como del Júcar.

 

En 1924, el secretario, J. Crisóstomo Escribano

da luz verde a las constituciones el 17 de junio

 

Un año más tarde el secretario, Dr. D. J. Crisóstomo Escribano, da por definitivamente aprobadas las constituciones el día 17 de junio, previa autorización e informe del fiscal diocesano don Trifón Beltrán, necesario al existir una Hermandad creada con ese mismo título lo que contravenía el canon 711, pero influyendo finalmente el hecho de que entre ambas asociaciones no existirían competencias poco edificantes.

 

La disposición transitoria nº 5 establece que la Hermandad solicitará de la del Prendimiento que le sea cedido el paso de Jesús Orando en el Huerto, propiedad hoy de la misma, a la que será devuelto si esta Hermandad se disolviese por cualquier causa y lo mismo los fondos que hubiere para aplicarlos al culto del Paso.

 

La Hermandad instala en el paso bujías eléctricas en 1927, mejorando dicho sistema al año siguiente. Es por tanto, la primera en iluminar un conjunto procesional de esta manera en la Semana Santa de Cuenca. En el año 1930, “El Huerto de San Esteban”, como es conocido por la población en esta época, es restaurado totalmente y de una manera admirable. Este proceso se realiza por suscripción popular.

 

[Img #404201]

 

Posteriormente de producirse la desaparición total de la historia de la Hermandad como consecuencia de la contienda civil, ésta se reorganiza, y al no contar con talla, en 1940 se incorpora al desfile del Jueves Santo, acompañando a la Hermandad de Jesús Amarrado a la Columna, celebrando su primera Junta General el día 9 de marzo de 1941. Para ello se congregó en el piso derecha de la casa número nueve de la Puerta Valencia, domicilio social entonces de la Comunidad de Labradores de la ciudad.

 

Cuarenta mil pesetas es el precio de la nueva talla encargada al escultor don Luis Marco Pérez, consistente únicamente en las tallas de Jesús y del Ángel, que es costeada por la Junta de Cofradías, comenzando a partir de este año de 1941 una interminable correspondencia con el escultor, con el fin de ver terminado el Paso. No verá la Hermandad cumplido este deseo hasta que en 1953 reciba las tallas de los tres Apóstoles que lo completan.

 

[Img #404200]

 

La talla es labrada en madera de pino, policromada, encarnada y estofada. La policromía la realiza Enrique Gimeno Monrabal, las andas se realizan en el taller de Apolonio Pérez y de la forja del Paso se encarga Victoriano Carbonero Perpiñán en el año 1981.

 

El paso consta de cinco figuras en distintas posiciones, ancladas sobre peanas de madera, que se sujetan a las andas mediante vástagos de metal y palomillas. Las figuras se presentan en dos grupos bien diferenciados.

 

[Img #404199]

 

Por un lado Jesús y el Ángel que lo reconforta y por otro los tres apóstoles: Pedro, Juan y Santiago que dormitan tras el olivo. Jesús se encuentra semiarrodillado, ante el Ángel que le muestra el cáliz, que representa la amarga pasión que ha de beber. Al otro lado de la composición se agrupan los apóstoles en distintas posturas: San Juan, el personaje más joven, se encuentra tumbado y profundamente dormido; a su lado San Pedro, el más viejo, se presenta sentado y dando cabezadas, finalmente, junto a él, Santiago aparece recostado en posición intermedia que representa su duermevela.

 

El Miércoles Santo de 1966, una vez sacado el paso de la antigua iglesia de San Andrés (donde se encuentra como consecuencia de las obras de su parroquia de San Esteban), y al levantarlo sobre las horquillas, se vence al lado izquierdo y se desprende la figura del Ángel, cayendo sobre la de Jesús. 

 

El Miércoles Santo de 1966, una vez sacado el

paso de la antigua iglesia de San Andrés y al 

levantarlo sobre las horquillas, se vence al lado

izquierdo y se desprende la figura del ángel

 

Acabando ambas en el suelo con importantes desperfectos, principalmente la primera de ellas. Siendo necesario tomar la decisión de suspender la participación  en el desfile, o bien continuar en el mismo en esas condiciones.

 

Finalmente, ante la imposibilidad de que lo haga la talla del Ángel se acuerda continuar el desfile sin la mencionada imagen, colocando la de Jesús en su sitio, con el brazo izquierdo puesto provisionalmente. El paso es restaurado por su propio autor en sus talleres de Madrid. Tomando la Hermandad como medida preventiva, para evitar estos accidentes, la colocación de un tercer banzo en el centro de las andas, aumentando con ello desde 1969 el número de banceros a cuarenta y cuatro.

 

[Img #404204]

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Procesión de Jesús Resucitado y la Virgen de la dehesa en el pueblo serrano de cañamares.

El pueblo serrano de Cañamares (Cuenca), celebro el pasado domingo de 5 de abril del 2015, su tradicional procesión de "Jesús Resucitado y la Virgen de la Dehesa". El cortejo partió de la parroquia de San Millán Abad a las 13:00 h, saliendo primero la imagen de Jesús Resucitado acompañado por la Banda de Tambores y Trompetas de la localidad, siendo portado por los hombres del pueblo haciendo un recorrido contrario al de la Virgen. A continuación las mujeres sacaron de la iglesia la imagen de la Virgen de la Dehesa con su riguroso luto en la cabeza y cara llevándola por las calles contrarias al "Resucitado". Entorno a las 13:30 h, se producía el encuentro en la plaza del Ayuntamiento. Después desfilaron juntas las dos imágenes hacia la iglesia, siendo bailadas durante todo el camino por sus banceros en signo de alegría. A la salida de la Misa, se descolgó el típico "Judas" por parte de la chiquillería que fue colocado   por los (Quintos del año en curs...

OBITUARIO Ha fallecido Manuel Osuna, exdirector del Museo Arqueológico de Cuenca.

OBITUARIO Ha fallecido Manuel Osuna, exdirector del Museo Arqueológico de Cuenca Domingo, 29 de Marzo de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digital.es  Sigue viniendo el parte de guerra de esta brutal pandemia que cada día va dejando a más seres conocidos y menos conocidos fuera de la vida. Hoy el coronavirus ha corneado mortalmente al exdirector del Museo Arqueológico de Cuenca, y Delegado de Educación y Cultura, Manuel Osuna Ruiz. Manuel Osuna llegó a Cuenca procedente de Lucena (Córdoba) para hacerse cargo del Museo de Cuenca, conocido hoy por el Museo Arqueológico de la ciudad. Colaboró también con el arqueólogo Martín Almagro que dirigió las obras de las excavaciones de la ciudad celtibérica romana de Segobriga. El Ayuntamiento de Cuenca lamenta el fallecimiento de Manuel Osuna, que fue concejal durante la legislatura 1991-1995, siendo alcalde José Manuel Martínez Cenzano. Siendo él responsable de la Concejalía de Cultura se...

Cultura. En este primer domingo de abril se presenta una nueva edición del Paseo del Arte

  En este primer domingo de abril se presenta una nueva edición del Paseo del Arte Cuenca Rafael Torres/eldiadigital.es  Miércoles, 02 de Abril de 2025   Contará con las actuaciones de Títeres Larderos, The Little Band y el lanzamiento de la revista “El Paseo” Una nueva edición del  Paseo del Arte vuelve al Paseo del Huécar , una iniciativa cultural que brinda a artistas locales un lugar para exhibir sus trabajos al aire libre. Organizada por la Asociación Cultural Arte 6 +1, cuenta con el apoyo del Ayuntamiento y la Diputación de Cuenca, estableciéndose como un lugar de interés tanto para los habitantes como para los turistas.   La organización ha programado para este domingo inaugural una presentación musical con el grupo conquense de rock and roll  "The Little Band"  y la actuación de la compañía de  "Títeres Larderos",  además de lanzar la revista "El Paseo". Conjuntamente, se llevarán a cabo exhibiciones  de dibujo para niños, la bi...