Ir al contenido principal

Semana Santa. Pincelada histórica de la Ilustre y Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud- El Descendimiento-

 

Pincelada histórica de la Ilustre y Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud- El Descendimiento-

Viernes, 02 de Abril de 2021. Cuenca | Rafael Torres/Eldíadigital.es 

Al caer la tarde, vino un hombre rico, natural de Arimatea, llamado José, que también se había hecho discípulo de Jesús. Este se presentó a Pilato y le pidió el cuerpo de Jesús y Pilato mandó que se lo entregaran.

 

El primer antecedente que tenemos de esta Hermandad data de 1720, cuando don Francisco Anoa y Busto, canónigo de la S.I. C. B., aprueba el 3 de mayo las constituciones de la Hermandad de la Santa Cruz, sita en la capilla del Santísimo Cristo de la Salud en la parroquia de San Esteban Protomártir.

 

Desaparecida la talla tras los conflictos bélicos ocurridos por aquellas fechas, se descubrió en 1727 en la capilla del Racionero Vázquez, enterrada en el lado derecho y en muy malas condiciones, solicitando la Hermandad licencia para trasladarla al convento de monjas de San Bernardo para que la limpien, siendo instalada en su capilla el día 25 de diciembre de 1717. Esta talla era obra de José Queralt.

 

[Img #406580]

 

Don José Palacios y Contreras en 1753, como visitador del obispado y ante la poca claridad con que se llevaba a efecto la administración, decreta la extinción de esta Cofradía, lo que no se lleva a cabo ante las promesas del Hermano Mayor de aclarar la economía a la que cada hermano contribuía con dos reales anuales.

 

La última acta de este libro es del 10 de abril de 1859, lo que nos hace suponer su desaparición como Hermandad, disuelta  sin lugar a dudas como consecuencia de las muchas leyes promulgadas en este sentido durante el siglo XIX.

 

Pese a existir otra Hermandad bajo la misma advocación, fundada en 1881 en la iglesia de San Martín y posteriormente incorporada en 1897 a la de San Miguel, el gremio de carniceros funda nueva Hermandad el 22 de agosto de 1886 en la iglesia de San Francisco, no siendo, sin embargo, aprobadas sus constituciones por la autoridad eclesiástica hasta el 31 de mayo de 1893.

 

En junta del 3 noviembre de 1901 y a propuesta del hermano Rogelio Sanchiz, acuerda la Cofradía estudiar la creación del el paso “El Descendimiento”, añadiendo cuatro figuras a la talla existente, y con el mismo participar en el desfile que está organizando la Hermandad del Cristo de la Luz, para la mañana del Viernes Santo.

 

Mediante suscripciones se recaudan las quinientas veinticinco pesetas necesarias para los trabajos de ampliación que realiza el escultor señor Quixal, de Barcelona, a quien igualmente se le envía la talla del Stmo. Cristo para su restauración.  Con la entrega de la talla de San Juan, el 29 de marzo de 1903, queda completo el paso en esta primera etapa.

 

Tres imágenes no son destruidas en 1936 (Mater Dolorosa, María Magdalena y San Juan), desfilando la primera de ellas hasta 1959 en varios de nuestros desfiles, bien en solitario o encuadrada dentro del Cabildo de Caballeros del Santo Sepulcro.

 

[Img #406577]

 

Desfila por vez primera en 1945 con la talla de Marco Pérez, una vez solventados los distintos problemas surgidos durante estos años con el escultor, aunque varias tallas llevan el cuerpo de escayola, que no será sustituido por otro de madera hasta 1985, quedando con ello totalmente completo uno de los más impresionantes pasos de nuestros desfiles.  

 

Seis tallas conforman el conjunto de clara composición piramidal. Coronan la representación los santos varones, José de Arimatea y Nicodemo, el primero sujetando a Cristo por detrás de la Cruz, el segundo sujetándolo por su torso. Acaban de desclavar a Cristo muerto, y comienzan a bajarlo de la Cruz. San Juan en un plano inferior ayuda a soportar el peso del Yacente. La escena se completa con recogimiento por María y, arrodillada, la Magdalena.

 

[Img #406579]

 

Las andas son obra del artesano de Horche (Guadalajara), José Antonio Martínez Fernández, desfilando por primera vez en la Semana Santa de 1995 con motivo del Cincuentenario del actual paso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...