Ir al contenido principal

SEMANA SANTA CUENCA. Historia de la Venerable Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad -de San Agustín-

 

Historia de la Venerable Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad -de San Agustín-

Martes, 30 de Marzo de 2021. Cuenca | Rafael Torres/Eldíadigital.es 

El Espíritu Santo descenderá sobre ti, y la virtud del Altísimo te cubrirá con su sombra. Por cuya causa el Santo que de ti nacerá será llamado Hijo de Dios.

 

Todavía conserva esta Hermandad, como diferenciación, en su nombre, el del Convento donde tuvo su origen, dentro del Cabildo de San Nicolás de Tolentino.

 

Se constituye finalmente como Hermandad en 1768 tras la Junta celebrada el 3 de abril en que son aprobadas sus primeras constituciones, aprobación confirmada el 22 de agosto del mismo año por don Nicolás Crespo, Provisor de la diócesis.

 

Aunque hay pocas referencias históricas, sí se sabe que la Hermandad fue promovida por el gremio de herreros y cerrajeros  de la ciudad. Atraviesa la Hermandad momentos difíciles, al encontrarse totalmente desprovista de fondos, en 1843 y formando parte de la misma únicamente nueve hermanos, llegando en 1855 a repartirse los fondos en Junta del 20 de julio, quedando las ropas y alhajas en poder de la Camarera de la Hermandad, al carecer de Real Cédula.

 

El 5 de abril de 1874 estrena la imagen el nuevo manto donado por la hermana Victoriana Ferranz, realizando dos años más tarde la primera subasta  de banzos con el fin de recaudar fondos con destino a una nuevas andas.

 

Adopta su actual uniformidad tras la Junta del 17 de abril de 1878 en cuanto al color de la túnica y en la del 21 del mismo mes el del capuz, si bien durante varios años a partir de 1896 existe un sector de la Hermandad que nuevamente quiere cambiar el color de la túnica por el negro, lo que en ningún ocasión prospera.   

 

Hasta 1885 transcurre la vida de la Hermandad sin orden ni concierto, sin cumplirse los acuerdos ni los estatutos, lo que lleva a la casi nula existencia de hermanos, comenzando una época de seriedad y resurgir en este último año al hacerse cargo de la Hermandad Valentín Mingo como depositario y Felipe Cuesta como secretario. Siendo restauradas la cara y manos de la imagen en 1890 por el pintor Manuel Marín.

 

El Art. 7, º del Capítulo V de las constituciones del 30 de noviembre de 1930 establece: “La asistencia a la procesión será personal, únicamente será sustituido el hermano por uno de sus hijos”.

 

Con andas donadas por el hermano Juan Ruiz y una talla igualmente regalo del hermano Félix Ruiz, toma parte la Hermandad en el desfile procesional de 1940. Ya en 1941 lo hace con la talla encargada por la Hermandad al escultor valenciano  Pío Mollar. Esta talla,  y sus banceros participaron en 1943 y 1944 en el desfile del Santo Entierro.

 

En 1946 Federico Coullaut  Valera recibe el encargo de hacer una talla que sustituya a la anterior, con la que por vez primera se desfila una año más tarde. La imagen responde al modelo de una Dolorosa y viste con ropas de color negro. Las andas son realizadas por José Bonacho en 1952. Recibe culto en la primera capilla del lado del Evangelio, en la iglesia de El Salvador.

 

Dan escolta al paso seis hermanos portando hachones, colocados tres a cada lado, siendo sustituidos desde 1956 por un cabo y cuatro números de la Guardia Civil. Desde 1958, la imagen titular desfila bajo palio, vestida con manto que bordó Encarnación Román.

 

La Junta del 6 de abril de 1986 acuerda adquirir una nueva talla, que dé más realce al desfile, encargándose al escultor Vicente Marín el Paso de “El Encuentro” que representa  la IV estación del Vía Crucis desfila vez primera en 1987, sobre andas realizadas por los Hermanos Pérez del Moral. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

Procesión de Jesús Resucitado y la Virgen de la dehesa en el pueblo serrano de cañamares.

El pueblo serrano de Cañamares (Cuenca), celebro el pasado domingo de 5 de abril del 2015, su tradicional procesión de "Jesús Resucitado y la Virgen de la Dehesa". El cortejo partió de la parroquia de San Millán Abad a las 13:00 h, saliendo primero la imagen de Jesús Resucitado acompañado por la Banda de Tambores y Trompetas de la localidad, siendo portado por los hombres del pueblo haciendo un recorrido contrario al de la Virgen. A continuación las mujeres sacaron de la iglesia la imagen de la Virgen de la Dehesa con su riguroso luto en la cabeza y cara llevándola por las calles contrarias al "Resucitado". Entorno a las 13:30 h, se producía el encuentro en la plaza del Ayuntamiento. Después desfilaron juntas las dos imágenes hacia la iglesia, siendo bailadas durante todo el camino por sus banceros en signo de alegría. A la salida de la Misa, se descolgó el típico "Judas" por parte de la chiquillería que fue colocado   por los (Quintos del año en curs...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.