Ir al contenido principal

SEMANA SANTA CUENCA. Venerable Hermandad del Santísimo Cristo del Perdón-La Exaltación-

 

Venerable Hermandad del Santísimo Cristo del Perdón-La Exaltación-

Miércoles, 31 de Marzo de 2021. Cuenca | Rafael Torres/Eldíadigital.es 

Qué cerca estás ya, oh Cristo, de volver al Padre. Y, a pesar de la proximidad física y temporal, el sufrimiento aún no ha terminado. Caminas en el Calvario de las Cruces de Cuenca. Bienaventurada la madera de la Sierra que sostiene al Salvador del mundo que también muere con él.

 

La vida de esta Cofradía se inicia  en el año 1902, gracias a la decisión de una serie de conquenses inquietos por el desarrollo de los desfiles procesionales, figurando don Rogelio Sanchis Catalán al frente del grupo, junto con otras ilustres personalidades. En sus orígenes, esta Hermandad fue sólo una sección de la del Santísimo Cristo del Amparo, (que también desfiló en algunas ocasiones, el Lunes Santo). 

[Img #406319]

“Hermandad de Socorro fundada con el título de la Vera Cruz, sita en la ermita del Santísimo Cristo del Amparo, extramuros de esta ciudad, en el distrito de la parroquia de San Esteban, Protomártir”; con este título y teniendo como titular una cruz existente en los Tiradores se constituyó en 1815 la Hermandad del Santísimo Cristo del Amparo, siendo su principal promotor Francisco Palomino y contando con catorce hermanos. 

 

Posteriormente se amplía con la imagen del Cristo propiedad del Cabildo de Santa Catalina, quien como propietario se hace cargo de las necesidades de esta Hermandad en cuanto se refiere a la conservación de la talla. 

 

En Junta del 6 de abril de 1902 se reforman los estatutos, dándose conocimiento en ella de la solicitud de varias personas que tenían el propósito de hacer el Paso “Exaltación de Jesús Crucificado” y que solicitan a la Hermandad ponerse bajo la advocación del Cristo del Amparo, sin que a la Hermandad le supiese gasto alguno, y cuyo destino principal era desfilar procesionalmente en el desfile del Viernes Santo. 

 

[Img #406320]La talla es remitida a Barcelona para su restauración y ser puesta en las debidas condiciones para poder formar parte del nuevo grupo, el cual, es realizado por José Quixal, es bendecido por el Obispo de la Diócesis, don Wenceslao Sangüesa , el Domingo de Ramos de 1903, formando parte ese año en el desfile procesional. 

 

El 25 de junio de 1905 queda definitivamente constituida la actual Hermandad tornando la del Cristo del Amparo a su sede habitual con la talla que tradicionalmente venera.El 11 de marzo de 1906 recibe la Hermandad el nuevo Crucificado procedente del mismo escultor realizador del resto del Paso, que será bendecido el Miércoles Santo del mismo año. El año anterior, el día 29 de octubre, la Hermandad solicita renovar la Concordia de participación en el desfile que tenía firmada su antecesora. 

 

El 22 de julio de 1909 consigue la Hermandad esta renovación a recibir el nuevo paso con tallas de tamaño natural, obra del escultor valenciano don José Tena, costeado definitivamente gracias al  préstamo efectuado por don Juan Julián Jiménez de la Fuente, depositario de la Cofradía, a quien ésta se compromete a reintegrar el importe anticipado. Las antiguas figuras fueron sorteadas entre los componentes de la Cofradía. 

 

[Img #406324]

 

Queda con esta aprobación la Hermandad constituida como Vble. Hdad. del Stmo Cristo del Perdón, en el misterio de la Exaltación de Jesús Crucificado. Tras la destrucción del Paso en la guerra, la Diputación y la Junta de Cofradías encargaron uno nuevo, que desfiló por primera vez en 1951, obra del escultor Marco Pérez.  Un total de siete figuras conforman el conjunto escultórico, siendo uno de los pasos más voluminosos de la Semana Santa conquense. En el centro de la composición, Cristo, que acaba de ser clavado a la Cruz, es izado con ella por dos sayones, plenos de expresividad y fuerza compositiva, mientras otro les ayuda empujando a la Cruz desde su parte inferior. Mientras tanto, la Virgen clava su mirada en el rostro de su Hijo. San Juan se reclina sobre el madero, en actitud cercana a la oración íntima. Un último sayón colabora en la acción de sus compañeros apoyando en la Cruz una escalera.

 

 Las Andas  son realizadas por  Antonio Sánchez Sánchez, en el año  2006. Una noble obra de arte y han sido talladas en su totalidad a mano con mazo y gubias sobre madera de cedro y de Brasil. En los cuatro lados se representan motivos alusivos al Vía Crucis, con el escudo de la hermandad en los laterales izquierdo y derecho. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

Procesión de Jesús Resucitado y la Virgen de la dehesa en el pueblo serrano de cañamares.

El pueblo serrano de Cañamares (Cuenca), celebro el pasado domingo de 5 de abril del 2015, su tradicional procesión de "Jesús Resucitado y la Virgen de la Dehesa". El cortejo partió de la parroquia de San Millán Abad a las 13:00 h, saliendo primero la imagen de Jesús Resucitado acompañado por la Banda de Tambores y Trompetas de la localidad, siendo portado por los hombres del pueblo haciendo un recorrido contrario al de la Virgen. A continuación las mujeres sacaron de la iglesia la imagen de la Virgen de la Dehesa con su riguroso luto en la cabeza y cara llevándola por las calles contrarias al "Resucitado". Entorno a las 13:30 h, se producía el encuentro en la plaza del Ayuntamiento. Después desfilaron juntas las dos imágenes hacia la iglesia, siendo bailadas durante todo el camino por sus banceros en signo de alegría. A la salida de la Misa, se descolgó el típico "Judas" por parte de la chiquillería que fue colocado   por los (Quintos del año en curs...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.