Ir al contenido principal

REYES MAGOS. Llegaron los Reyes Magos de Oriente cargados de regalos

 

Llegaron los Reyes Magos de Oriente cargados de regalos

Cuenca | Rafael Torres/Eldíadigital.es Jueves, 06 de Enero de 2022.

El insinuante pero breve relato del evangelio del apóstol San Mateo sobre el Nacimiento del niño Dios, dio paso a una cuantiosa serie de tradiciones y relatos que conforman el icono y la historia de estos Reyes Magos que han formado y forman parte de nuestras vidas.

 

A pesar del frío que hizo durante toda la noche unido a la lluvia, los Reyes Magos de Oriente, consiguieron un año más y ya van muchos regalos a todos los niños. Tuvieron que multiplicarse para llegar a tiempo a los hogares y dejar los regalos junto al árbol de Navidad para conquistar el corazón de todos. 

 

[Img #438984]

 

Sabemos que los Reyes Magos de Oriente llegan el día 5 de enero por la noche y que su llegada pone el punto y final a la Navidad. Que todos hemos soñado con ellos pero sabemos. ¿De dónde salieron? ¿Por qué son reyes? ¿Cómo es que en las escrituras más antiguas Baltasar no es negro? ¿Qué sabemos de la estrella?

 

De los cuatro Evangelios que incluye el Nuevo Testamento sólo dos, el de Mateo y el de Lucas, cuentan el nacimiento de Jesús. Y sus crónicas difieren. Mateo  alude a los Reyes Magos en sus textos cuando relata la vida y las enseñanzas de Jesús. 

 

Según Mateo: “Jesús nació en Belén, un pueblo de Judea, en tiempo del rey Herodes. Por entonces unos magos de oriente se presentaron a Jerusalén, preguntando: ¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer? Hemos visto su estrella en el oriente y venimos a adorarlo”. Al oír esto, el rey Herodes se turbó y con él toda Jerusalén. Y, reuniendo a todos los príncipes de los sacerdotes y a los escribas del pueblo, los interroga dónde había nacido el Mesías.

 

[Img #438983]

 

En Belén de Judá, le dijeron pues así está escrito por medio del Profeta: “Tú, Belén, tierra de Judá, no eres ciertamente la menor entre las principales ciudades de Judá: pues de ti saldrá un jefe que apacentará a mi pueblo, Israel”.

 

Entonces Herodes, llamando en secreto a los Magos, se informó cuidadosamente por ellos del tiempo en que había aparecido la estrella; y les envió a Belén: diciéndoles:

 

-Id e informaos bien acerca del niño; y cuando lo encontréis, avisadme para ir yo también a adorarle. 

 

[Img #438985]

 

Ellos, después de oír al rey, se pusieron en marcha. Y he aquí la estrella que habían visto en el Oriente iba delante de ellos, hasta pararse sobre el sitio donde estaba el niño. Al ver la estrella se llenaron de inmensa alegría. Y entrando en la casa, vieron al niño con María, su madre, y postrándose le adoraron; luego, abrieron sus cofres y le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra. Y, habiendo recibido en sueños el aviso de no volver a Herodes, regresaron a su país por otro camino. (Evangelio de San Mateo, 2, 1-12). 

 

Por lo tanto, el origen de los Reyes Magos se encuentra en la Biblia, en el evangelio de San Mateo. No se menciona el número de magos, solo que le ofrecieron oro, incienso y mirra como símbolos de Rey, Dios y Hombre, respectivamente. El número de tres magos fue establecido definitivamente en el siglo V por el Papa San León I el Magno. 

 

Narraciones posteriores de la historia identificaron los nombres de los magos, así como sus tierras de origen: Melchor de Persia, Gaspar (también llamado Caspar y Jaspar) de la India y Baltasar de Arabia. 

 

En España a partir del siglo XIX se inició la tradición de convertir la noche de Reyes (noche anterior a la Epifanía) en una fiesta infantil con regalo para niños, a imitación de lo que se hacía en otros países el día de Navidad, en homenaje al santo oriental San Nicolás. La primera cabalgata de Reyes Magos se celebró en Alcoy en 1886, tradición que se extendió a Igualada en 1895 y la de San Vicente dels Horts en 1896, extendiéndose  después al resto del país y posteriormente a otros países. 

 

Ya vienen los Reyes Magos, ya vienen los Reyes Magos, caminito de nuestras vidas para siempre

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...