Ir al contenido principal

Fiestas San Fermín. 7 de julio atípico e inusual en Pamplona: "Pobre de Mí", otra vez sin San Fermín

 


Rafael Torres/Eldíadigital.es Miércoles, 07 de Julio de 2021. 

Por segundo año consecutivo, las entrañables fiestas de San Fermín que colorean y manchan de júbilo y color las calles del centro de Pamplona, se han tenido que suspender como consecuencia de la pandemia del coronavirus.

 

Los pitones del virus con su veneno en las puntas han  robado a Pamplona su celebres encierros, sus tradiciones más enraizadas. No hay bullicio en sus calles, ni charangas. Las tardes de toros en su monumental plaza de la “Casa de Misericordia”, que era  el volcán de los  Sanfermines por su explosión del magma festivo en sol organizado por las peñas pamplonicas se ha apagado. Sus cenizas han convertido a Pamplona en una ciudad insustancial y gris. 

 

San Fermín ha entonado otra vez el “pobre de mí” antes de iniciar la fiesta. La suspensión por segundo año consecutivo de los Sanfermines a causa de la pandemia de COVID-19, vuelve a marcar un mojón en la historia de las fiestas de la capital de Navarra. Esta legendaria fiesta se ha celebrado incluso durante las epidemias de cólera y de la llamada gripe española.

 

Las fiestas en honor a San Fermín de Amiens tienen su origen en la unión de los actos religiosos que se celebran desde antes del siglo XII en honor al copatrón de Navarra, San Fermín, las ferias comerciales y las corridas de toros. Hay registro documentales de estas dos ferias desde el siglo XIV.

 

La festividad de San Fermín se celebraba antiguamente el día 10 de octubre, pero en 1591 el Ayuntamiento de Pamplona solicitó al obispado trasladar la fiesta al 7 de julio.

 

Curiosamente, ninguna de las tres grandes oleadas de cólera del XIX había podido con las fiestas grandes de Iruña. En cambio, los conflictos bélicos sí que obligaron a la suspensión de los Sanfermines, cuatro de ellos en el siglo XIX. 

 

De esta forma, no hubo fiestas de 1808 a 1814 debido a la ocupación francesa. De 1821 a 1823 durante el trienio liberal, por la guerra entre absolutistas y liberales. En las guerras Carlistas tampoco hubo Sanfermines, en la primera de 1834 a 1838, ni de 1872 a 1875 en la tercera guerra.

 

En el siglo XX, en plena contienda civil española, no hubo fiestas en los años 1937 y 1938. Sumadas a otras suspensiones parciales, como fue, en 1978, del 8 al 24 de julio, por los incidentes en los que falleció de un disparo de la policía el joven Germán Rodríguez y el 12 de julio de 1997 durante 24 horas por el vil y cruel asesinato de Miguel Ángel Blanco por parte de la banda terrorista ETA. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...