Ir al contenido principal

Cultura. José Luis Perales: idílico amor con Cuenca, su nido de águilas

 

José Luis Perales: idílico amor con Cuenca, su nido de águilas

Domingo, 23 de Mayo de 2021j. Cuenca | Rafael Torres/Eldíadígital.es 

El pasado día 19 de mayo, el Ayuntamiento de Cuenca anunciaba  que el cantautor conquense José Luis Perales ofrecerá un concierto en el Estadio La Fuensanta en el mes de agosto dentro de la programación de la Feria y Fiestas de  San Julián 2021.

 

Este concierto forma parte de la gira de despedida de los escenarios españoles que comenzó el 2 de mayo en Roquetas de Mar (Almería) y que culminará el 17 de diciembre en el Wizink Center de Madrid, bajo el sugerente título de “Baladas para una despedida”. Despidiéndose también en Latinoamérica donde obtuvo incalculables éxitos.

 

La última vez que actuó en su “Nido de Águilas”  fue el 24 de junio de 2016 en la plaza de toros con motivo de la celebración del XX aniversario de Cuenca como ciudad patrimonio de la Humanidad.

 

La primera vez que José Luis Perales cantaba delante de sus paisanos lo hizo el 1 de mayo de 1975 en un festival musical en el desaparecido Teatro Cine Xúcar, junto al cantante Micky y el trío Hermanos Wichiza. Perales ya había publicado  en el año 1973 el álbum debut “Mis canciones”  producido por Rafael Trabucchelli y puesto en el mercado por la discográfica Hispavox, destacando los temas: Celos de mi guitarra, Primer amor, Cosas de Doña Asunción,  Denise y Canción para Navidad.

 

[Img #412878]

 

En esa sonada actuación el teatro estaba lleno y con las entradas agotadas, Perales ya mostró su complacencia hacia sus vecinos cantando por primera vez la canción “Y te vas”, que se había estrenado dos días antes en una emisora de radio musical.

 

En 1979 el cantante y compositor más prolífico e internacional que ha tenido Cuenca, volvía a dar un concierto ante su “publico” fue en las Fiestas de San Julián, un 26 de agosto en el parque de San Julián con un rotundo éxito.

 

Volvería de nuevo a cantar para todos los conquenses y esta vez de forma “gratuita” en la Plaza Mayor en la Feria y Fiestas del patrón de la ciudad en la noche del 23 de agosto de 1983. “Quiero actuar gratis porque es mi tierra y cantar para mis vecinos” señalaba José Luis Perales.

 

Un concierto que se recuerda en la ciudad como algo culminante y sobresaliente donde el cantautor de Castejón (Cuenca), cantó ante miles de personas de la ciudad y provincia. En esa época, Perales era ya un artista reconocido mundialmente lo que hizo que aún se valorará más su guiño altruista y generoso hacia sus paisanos.

 

Las crónicas de los periódicos hablaban de unas 10.000 personas las que abarrotaban la plaza y aledaños de la propia ciudad y de la provincia que se desplazaron a propósito para ver en directo la actuación del cantautor que maravilló a los presentes con diecisiete canciones.

 

[Img #412882]

 

A lo largo de su trayectoria musical siempre ha demostrado su amor por la ciudad de Cuenca, en la que vivió durante veinte años en la casa situada en la ronda de Julián Romero. Los conquenses presumimos de decir a los que nos visitaban y esta es y fue “La casa de Perales”. En cada entrevista para  televisión y radio que le hacían, siempre nombraba a Cuenca, destacando sus encantos y lo feliz que se sentía en “su particular Nido de águilas”.

 

Hasta el punto que su enamoramiento por esta ciudad se traduce en la portada de su disco “Nido de Águilas” del año 1981 donde aparece el cantante con una foto suya con jersey amarillo delante del monumento más emblemático de Cuenca, sus Casas Colgadas.

 

La ciudad de Cuenca y José Luis Perales siempre han formado un binomio de amor, una sola unidad, un chorro de conquensimo. En Cuenca celebró su boda con su esposa Manuela Vargas, en el Convento de San Pablo el 30 de julio de 1977.

 

Perales deseó, como muestra de su pasión por esta ciudad de asombrosas casas colgadas que Cuenca fuera el lugar elegido para la presentación el 19 de mayo  de 1986 de su primer LP, “Con el Paso del tiempo” publicado por la poderosa discográfica CBS, después de haberlo presentado tres días de después en Nueva York. Convirtiendo la antigua iglesia de San Miguel en un referente de la cultura y la gastronomía  conquense con representantes de todas las artes.

 

La ubicación en Cuenca de  Aldeas Infantiles SOS,  se debe también a José Luis Perales. Promociono e impulsó el proyecto de la ubicación de Aldeas Infantiles en el año 1987, cediendo los derechos de autor de la canción “Que canten los niños”.

 

José Luis Perales, llama a los conquenses para decirnos que se marcha,  en su velero libertad. Muchos se preguntaran: ¿Y cómo es él?, ¿Por qué te vas? Mirándote a los ojos  los conquenses te decimos que nos sentiremos  solos sin tu voz,  que nos has robado el corazón por tanto amor a una ciudad y que nunca te olvidaremos.

 

Se retira de los escenarios un  cantante y compositor conquense, una persona  de rostro afable, suelta y sonrisa fácil. ¿Qué  pasará mañana cuando te hayas ido? A quién podremos contarle que te sentimos lejos. Qué tenemos celos de tu guitarra y que necesitamos, “Algo nuevo que contarte”.

 

[Img #412883]

 

Un artista de lo más prolífico dentro de  la industria discográfica española con más de 450 canciones registradas en la Sociedad General de Autores de España. Ha grabado 30 discos y editado 50 millones de copias, componiendo canciones para los artistas más emblemáticos del escenario español como: Isabel Pantoja, Raphael, Miguel Bose, Julio Iglesias, Rocío Jurado, Jeanette, Paloma San Basilio y hasta la Oreja de Van Gogh. Recibió más de 100 discos de oro y platino y ha pisado escenarios de Nueva York, Buenos Aires, Miami, Uruguay o México.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...