Ir al contenido principal

Semana Santa Tarancón. Gran éxito artístico y de público en la Pasión Viviente de Tarancón

 

Gran éxito artístico y de público en la Pasión Viviente de Tarancón

Sábado, 23 de Abril de 2022. Cuenca | Rafael Torres/Eldíadigital.es 

Más de 250 personas vinculadas a distintos colectivos del municipio participaron en la representación popular de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Una representación que se ha consolidado como una de las más destacadas e importantes de España.

 

El sábado de Gloria ó sábado Santo, tuvo lugar la representación de la Pasión Viviente de Tarancón que resultó todo un éxito. Cientos de vecinos y visitantes disfrutaron evocando y recordando  en directo la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo por medio de  improvisados actores pertenecientes a distintos colectivos de la localidad.

 

El desfile de una centuria romana anunciaba la representación  a las 20 horas, desde la avenida Miguel de Cervantes (en el cruce con las calles San Isidro y Reina Fabiola) hasta el Ayuntamiento. Seguidamente comenzó la representación popular en el Casco Antiguo.

 

La plaza del Ayuntamiento acogía las primeras escenas, la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, el encuentro con los sanedritas, la curación del ciego, los preparativos de la cena pascual y la última cena, junto delante del edificio del antiguo mercado municipal.

 

Después se recordaron los episodios que vivió Jesucristo en el Huerto de Getsemaní, la oración, el beso traidor, y el posterior prendimiento, en la Plaza de la Solana.

 

Multitud de espectadores se congregaron en los recintos amurallados del Casco antiguo  para contemplar la celebración del juicio a Caifás, las negaciones de Pedro y el juicio de Pilatos, todas las escenas representadas en la Plaza del Caño.

 

Sentenciado a morir en la Cruz, Jesús subió por la Cuesta de la Iglesia, donde se produjo la primera caída y es ayudado por  Simón de Cirene, el encuentro con María.

 

En la Plaza de la Constitución, se personifica el encuentro con la Verónica, la segunda caída, ahorcamiento de Judas, el consuelo de Jesucristo a las mujeres de Jerusalén y la tercera caída que da paso a la crucifixión, con la interpretación del Miserere.

 

Tres cruces simbolizan los momentos más fúnebres y conmovedores, la crucifixión, muerte y descendimiento, destacando el momento en el que el cuerpo de Jesús, es depositado por José de Arimatea y Nicodemo en el regazo de la Virgen María.

 

A continuación se representó el entierro con la actuación del coro parroquial. Las dos últimas escenas, la resurrección y ascensión a los cielos, tuvieron lugar en la puerta de la Iglesia de la Asunción. Finalizando la representación popular con una gran ovación por parte del público asistente.

 

La Pasión Viviente de Tarancón se viene  realizando  desde el año 1991 y este acontecimiento religioso-cultural fue declarado en diciembre de 1995 de Interés Turístico en Castilla-La Mancha.

 

La iniciativa partió del grupo de teatro “Llave-Estudio 13”, con Antonio Moreno, que durante 15 años encarnó el papel de Jesús, como uno de sus fundadores.

 

A partir de una narración, junto a los personajes protagonistas, soldados y otros acompañantes, en cada edición numerosas personas de la ciudad participan como pueblo con vestimenta propia del Israel del siglo I. los escenarios son decorados gracias a la colaboración de muchos colectivos y particulares.  

 

Por un día la localidad de Tarancón, revive en sus calles, plazas, y rincones más típicos el acontecimiento histórico ocurrido hace dos mil años que marcó la historia de la humanidad. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...