Ir al contenido principal

Gastronomía. De visita a la Abadía de Jábaga: Fábrica de chocolate conquense

 

De visita a la Abadía de Jábaga: Fábrica de chocolate conquense

Sábado, 26 de Febrero de 2022. Cuenca | Rafael Torres/Eldíadigital.es 

A tan sólo diez minutos de Cuenca se encuentra la Abadía de Jábaga, donde se fabrican piezas artesanas originarias del cacao. Además de unir el gozo por la cultura del chocolate a la de otros valores añadidos como la cosmética, la repostería o incluso la ropa.

 

Situada en un paraje espectacular como es el pueblo de Jábaga, libre de toda ofensa a la contaminación y en pleno contacto con la naturaleza. Metrópoli histórica por el paso de una de las calzadas romanas que unía Segóbriga hacia Cueva del Hierro, sirviendo también de paso del cacao transportado por los monjes del Monasterio de Piedra.

 

En su museo etnográfico se puede observar la época prerromana, la vida de los pobladores de la zona, los lobetanos, los habitantes de Jábaga y las tres rutas históricas que confluyen en el lugar, caso de la ruta del cacao, ruta del hierro y el camino de la lana hacia Santiago de Compostela. De hecho, una imagen de un peregrino preside la explanada del complejo.

 

[Img #444045]

 

Los religiosos llevaban las primeras habas de América desde el puerto de Sevilla al Monasterio de Uclés y de ahí a tierras de Aragón, primer sitio de España donde se fabricó chocolate, por lo que de alguna manera el pueblo de Jábaga está estrechamente relacionado con la producción de este delicioso dulce.   

 

Por medio de la visita a la Abadía de Jábaga, se puede conocer los orígenes conquenses del chocolate en Europa. En el siglo XVI un monje de la orden del Cister, Fray Jerónimo de Aguilar, que acompañó a Hernán Cortés a México y García López de Cárdenas, descubridor del Cañón del Colorado e hijo del último Maestre de la Orden de Santiago envían una buena muestra de cacao y varias recetas al monje encargado del monasterio de la Orden de Santiago en Uclés (Cuenca).

 

Cuenta la leyenda que los monjes en la Ermita de San Roque, es decir, donde hoy está situada la Abadía de Jábaga, realizaron  un trueque de pertrechos y habas de cacao, para llegar al Monasterio de Piedra, con una de las posibles recetas para la elaboración de “xocoalt” o cacao. Estos monjes lo llevaron por esta ruta (primera ruta del cacao) por Jábaga, al  Abad, Antonio Álvaro del Monasterio de Piedra (Zaragoza), en 1534 (primer Obrador del chocolate en Europa).

 

[Img #444049]

 

Una fábrica de 3.000 metros de planta, con muros de piedra  y trazas de Abadía gótica, que muestra a todos los visitantes los procesos de fabricación en su obrador de chocolate gourmet, elaborado con ingredientes  de primera, como el cacao criollo, y un museo que se puede visitar por 5 euros.

 

Esta catedral del chocolate cuenta con un Auditorio, ubicado en el ábside de planta de cruz, donde se encuentra el órgano con pinturas de Jesús Mateo, pintor conquense y autor de las Pinturas Murales de Alarcón, patrocinadas oficialmente por la UNESCO desde el 3 de diciembre de 1997 por su alto interés mundial. El órgano fue construido por los prestigiosos hermanos Desmottes. 

 

[Img #444048]

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...