Ir al contenido principal

Artesanía. Rehabilitado el antiguo Alfar de Pedro Mercedes: Genio entre los cacharros

 

Rehabilitado el antiguo Alfar de Pedro Mercedes: Genio entre los cacharros

Sábado, 19 de Febrero de 2022. Cuenca | Rafael Torres/Eldíadigital.es 

“Oficio noble y bizarro entre todos el primero, porque en el trajín del barro, Dios fue el primer alfarero y el hombre el primer cacharro”.

 

 

La antigua casa-estudió-horno y alfar de Pedro Mercedes ha sido rehabilitada y convertida en un Museo y Centro Cultural con el que el Ayuntamiento conquense quiere poner en valor la figura de un alfarero que elevó a la categoría de arte el que fue el más humilde de los oficios.

 

El colectivo Lamosa-Laboratorio Modulable Artístico- dedicado a la producción y difusión del arte, será el encargado de gestionar el Alfar de Pedro Mercedes.

 

[Img #443301]

 

Pedro Mercedes traspasó las fronteras de la alfarería y la convirtió  en maestría, pintura, en escultura y en una seña de identidad. Absolutamente autodidacta. Su ciencia es tan vieja como la tierra, cursada de su propia imaginación.

 

[Img #443305]

En cada obra creada conviven dos espacios por un lado: sus profundas raíces conquenses de aquella Cuenca de Las Ollerías y otro de mitología ancestral que desarrollaba su mente.

 

Cuando las manos de Pedro Mercedes acariciaban el barro, empezaba a actuar su magia, lo mismo daban vida a una perdiz pinta de ojos de niña, que a ninfas, bacos, minotauros, y magos que solo habitaban en sus sueños.

 

Acompañado siempre por su fiel ayudante, colaborador y entrañable amigo José Martínez Culebras, “Josele” como le llamaba Pedro Mercedes. Con él desde los inicios del año 50, siempre fue la mano derecha del maestro en el torno, en el barro y en la vida misma. “Déjame que yo haga el cuerpo, para que más tarde tú pongas el alma”, le indicaba su devoto e inseparable “Josele”.

 

El destino le llevaba a conocer a Florentino Marchante, el alfarero. Su estrella sobrenatural estaba echada y los sucesos y acontecimientos que sellaron su vida quedarían siempre relacionados con el barro. No con el mundo del toro como pretendían su padre Tomás Mercedes y su padrino Pelaspigas, banderillero y peón de confianza que fue del gran Marcial Lalanda.

 

Su encuentro con el torno de su padrastro y la forma de  trabajar el barro sometiendo y venciendo  la arcilla con sus manos, hasta crear la “obra”, hechizo y comprimió el corazón de Pedro Mercedes. En ese mismo instante supo que ya nunca podría dedicarse a otra cosa que al celestial oficio de alfarero.       

 

[Img #443304]

Al entrar el Alfar de Pedro Mercedes sigue oliendo a fragancia de tierra mojada, aunque no haya llovido. Allí palpita todavía  el horno que su amo Pedro, encendió por última vez en diciembre del año 88, esperando dormido que vuelva a florecer el fogonazo.

 

Se siente la presencia de algún duende que decidió quedarse para siempre en el alfar de los sueños de Pedro Mercedes. El torno también quiere manifestarse a los visitantes como parte primordial en la vida del alfarero. Y en un extremo de su mesa de trabajo, se apiñan unas cuantas vasijas desnudas en barro, “erigidas a su modo”, como siempre, para recordar la figura del alfarero de Cuenca.

 

En el Alfar también se puede contemplar el horno árabe de Pedro Mercedes,  con más de 400 años de antigüedad. El único de su especie que queda en el paraje de los “alfares”, después  de las “ollerías”. Ese fuego cómplice de su magistral obra, que daba paso al milagro de la obra terminada.

 

El Alfar ha cobrado de nuevo vida para aquellos que quieran acercarse  a descubrir el mundo fantástico donde dejó plasmados el “genio del barro” sus fantasías y la evolución de su  proceso creativo. Al entrar se observa en sombras la figura  de un alfarero sentado sobre un banco, haciendo girar la rueda mediante un movimiento  de pie creando “Toros Ibéricos” en la cabezuela donde está colocada la pella de barro.

 

…”Ese ruido del barro cociéndose, hay que sentirlo, escucharlo. Es cuando el barro llora por el alfarero. La tierra llora por ti…” 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...