Ir al contenido principal

San Mateo 2021. Crónica del cuarto día virtual de las fiestas de San Mateo

 

Crónica del cuarto día virtual de las fiestas de San Mateo

Martes, 21 de Septiembre de 2021. Cuenca | Rafael Torres/Eldíadigital.es 

Día 21 de septiembre, festividad del apóstol San Mateo. Día festivo en la ciudad por la notabilidad del hecho ocurrido del que se cumplen 844 años. El Rey Alfonso VIII Reconquistó la ciudad al poder sarraceno un 21 de septiembre de 177 dotando a la ciudad de Cuenca de un Fuero.

 

El fuero de Cuenca es uno de los códigos medievales y recopilaciones de leyes más hermosas de toda la Edad Media. En su texto aclama, brinca, salta y palpita la época larga y feliz del Medievo. Si la ciudad de Cuenca es conocida por su patrimonio monumental y cultural, siendo declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad, sin duda que el texto del “Fuero de Cuenca” se alza como uno de los instrumentos jurídicos más significativos en la Historia del Derecho español.

 

Amanece con frío en la ciudad, anunciando que el verano se marchita y el veranillo de San Miguel todavía queda lejos. 

 

A las 10:30 horas comienza el acto de devolución del Pendón del Rey Alfonso VIII  por parte del Consistorio Municipal al Cabildo Catedralicio. Seguidamente se realiza una Solemne Eucaristía en honor del apóstol San Mateo en la Catedral de Santa María y San Julián, templo principal de la ciudad. Finalizada la misa, es hora de rendir pleitesía  a la imagen del Rey Alfonso VIII, situada en la plaza del Obispo Valero, en forma de ofrenda floral, por parte del Ayuntamiento y de las Peñas Mateas.

 

Hoy es festividad de San Mateo y como manda la tradición hay suelta de vaquillas enmaromadas desde las 12:00 horas. Se nota que hay menos corredores que por la tarde, situación que permite ver grandes carreras, dándole maroma suelta a la Vaca.

 

[Img #426735]

 

Ambiente de gala en la Plaza Mayor, al designar San Mateo como fiesta local, lo que permite ver a un gran número de conquenses disfrutando del día festivo en familia. No quieren faltar a la cita los Gigantes y Cabezudos que bailan al ritmo de la dulzaina y el tamboril.

 

La Plaza Mayor presenta un lleno hasta la bandera. No hay billetes para la tarde de hoy. Es el final de las fiestas más queridas para los conquenses junto con la Semana Santa, diferentes pero complementarias, y eso se nota en el ambiente. Nadie quiere perderse este día. Restaurantes y Peñas Mateas cuelgan el letrero de completo.

 

[Img #426732]

Después de la suculenta comida es hora del reencuentro con la música en forma de pasodobles. Nuevo y único concierto de la Banda de Música de Cuenca bajo el escenario de la Casa Consistorial. En esta ocasión suenan los pasodobles: “Amparito Roca”, “La Entrada”, “España Cañí”,  “Al sonar el Clarín”, “El Empresario dedicada a Mino Pérez”, y a petición de un gran número de seguidores de la Banda se pide interpretar el pasodoble “Nerva”. Luciéndose con la trompeta el músico “Roberto” levantando los oles del público.

 

[Img #426733]

El “Chori” aprovecha la intervención musical de la Banda de Música para hacer su ya tradicional toreo de salón junto a los arcos del Ayuntamiento. Vestido de verde botella y oro realiza una faena magistral con el carretón de los Pimenteros. Faena que es premiada con las dos orejas del gorrino y rabo.

 

Puntual lanza Julito el cohete que anuncia la salida de la primera vaca de la tarde. Se escucha al grupo “Tiruraina” del maestro músico Herminio amenizando la tarde de San Mateo: “Vaquillas las de San Mateo…

 

[Img #426731]

A las 20: 35 se encierra la última vaca de este San Mateo virtual. Acto seguido sale el toro de fuego y a continuación, comienza la traca en la Plaza Mayor y los fuegos artificiales que dan por finalizadas estas fiestas virtuales del año 2021.

 

Los presentes en la Plaza Mayor piden a San Mateo, que al año que viene estas fiestas que yo he descrito de forma supuesta e ilusoria se materialicen y vuelvan a celebrarse a la forma tradicional que estos dos últimos años de pandemia del coronavirus nos ha robado. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...