Ir al contenido principal

Cultura. Petición en las redes sociales para cambiar la ubicación de la estatua del filántropo Lucas Aguirre

 

Petición en las redes sociales para cambiar la ubicación de la estatua del filántropo Lucas Aguirre

Cuenca | Rafael Torres/Eldíadigital.es. Domingo, 05 de Septiembre de 2021

Se trata de una amplio grupo de seguidores del laureado escultor don Luis Marco Pérez, autor de esta imagen, que instan a través de las redes sociales al traslado de la misma al Centro Cultural Aguirre, edificio donado  por él, con el fin de protegerlo del vandalismo.

 

Este busto de Aguirre y Juárez, realizado por Marco Pérez en 1927, que recuerda al conquense Lucas Aguirre, conquense  que se caracterizó por su amor a las personas en general dedicando su patrimonio personal para procurar el progreso y el bien de las mismas de manera desinteresada, es continuamente pasto del vandalismo periódico con actos que van desde daños de pintura en el busto hasta desperfectos en el pedestal de piedra, que se encuentra especialmente dañando y perjudicado.

 

La ciudad de Cuenca continúa  aprovechándose  del legado de Lucas  Aguirre. Fundó las escuelas que llevan su nombre y por las que han pasado miles de conquenses  hasta que clausuró su actividad   en 1975. El edificio una vez remodelado alberga el Centro Cultural Aguirre sede la Biblioteca Municipal, Archivo Municipal, Servicios de la Concejalía de Educación, salón de actos y otras dependencias para diversos usos. El Centro de Educación para Adultos lleva su nombre.

 

La petición ha sido trasladada por el administrador de la página de Facebook “Escultor Imaginero Luis Marco Pérez” que recoge información gráfica y literaria del imaginero de Fuentelespino de Moya.

 

[Img #424856]

 

Esta petición ya se hizo en el año 2013 conmemorando el 30 aniversario de la muerte de uno de los más grandes escultores e imagineros de España. En aquella ocasión la página del Escultor Imaginero Luis Marco Pérez, ya denunciaba el lamentable estado en el que se encontraban las  tres obras civiles que tiene en la ciudad Marco Pérez,  expuestas en el parque de San Julián. 

 

En su momento el llamado parque de Canalejas se convirtió allá por los años 20 y 30 en un museo al aire libre del escultor Marco Pérez hoy estas obras están abandonadas, sucias, y con graves desperfectos, indican desde la página. Hasta el punto que muchos conquenses no saben que estas tres grandes obras se encuentran en el centro de Cuenca.

 

En el periódico “El Día de Cuenca” del 28 de junio de 2004 un lector ya denunciaba la pintada en la que aparecía la base del monumento a Lucas Aguirre en el parque de San Julián: “Ni su padre lo conoce”.

 

Un hecho lamentable y doloroso, colmado de atrevida ignorancia, Lucas Aguirre, fue un hombre que tuvo muy claro el significado y la importancia de la cultura. En 2016, continuaban los actos vandálicos: apareciendo una mañana de marzo la cara del prócer y pedestal del monumento untados de una pintura verde.

 

[Img #424855]

 

Historia del Monumento a Lucas Aguirre.

El primero en exteriorizar que Lucas Aguirre debería tener un monumento en Cuenca, fue Antonio Machado Álvarez “Demófilo”,  padre de los poetas Antonio y Manuel Machado. Coincidiendo con la inauguración de las escuelas que llevan su nombre, el 30 de noviembre de 1886, día del santo de su padre.  

 

40 años tuvieron que pasar para ver ejecutado el monumento a Lucas Aguirre. El monumento que actualmente se observa en el céntrico parque de San Julián, no es el  proyecto primitivo. En el boceto primitivo se veía a Aguirre en posición sentado en una armazón de piedra,  con semblante sereno, reposado, pensativo, dando una impresión de un  hombre humanitario.

 

Se inauguró el día 8 septiembre de 1927 a las 11 de la mañana con asistencia del Alcalde-Presidente  del Patronato Cayo Conversa, autoridades civiles y militares, maestros, alumnos que asistían a las escuelas creadas por Aguirre. El acto fue seguido por numerosos conquenses que no querían perderse la inauguración del monumento a uno de los mayores benefactores y caritativos  de Cuenca, don Lucas Aguirre y Juárez.

[Img #424853]

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...