Ir al contenido principal

SAN MATEO 2018 'El Mandil' celebró con intensidad las fiestas donde no faltaron sus tradicionales distinciones.

La Peña “El Mandil” entregó en una bullanguera y animada comida sus distinciones honorificas con las que abrieron el programa festivo que con tan brillantez y humor elaboró el artista Pedro Romero. El acto tuvo lugar el pasado martes, día 18 de septiembre, momentos antes del pregón de inicio de las fiestas de San Mateo, en una comida en el restaurante Mangana.
Cuenca | Rafael Torres/ EL DIA digital.es
Domingo, 23 septiembre 2018
[Img #297744]


Con la celebración de este año sumamos quince años consecutivos distinguiendo con Mandil de Honor y con la Maroma de Oro a las personas o instituciones que, por su afinidad y cariño a la fiesta matea o a la propia peña han resultado merecedores de los mismos.

Este pequeño reconocimiento que se realizó,  supuso  un gran gozo para la peña “El MANDIL” porque las personas homenajeadas recibieron  el cariño de los componentes de la misma y el agradecimiento generalizado porque con su dedicación y esfuerzo han conseguido y consiguen mantener viva desde hace mucho tiempo  las fiestas  de San Mateo. Serán agasajados con una obra del reconocido artista plástico conquense Luis del Castillo.

Los premios fueron: Pita de Plata al pregonero de San Mateo 2018, Juna Carlos Aguilar Arias.  Mandil de Honor a Santiago Muñoz “Santi”. Y  “Maroma de Oro” de este año  para Julián Rodríguez “Sorianito”.

EL director de la Banda de Música de Cuenca, Aguilar recibió  la Pita de Plata, para que al hacer sonar la misma, anuncies  a  toda la ciudad de Cuenca, que tu pregón va a comenzar y con él las ansiadas fiestas de San Mateo. 

Del mismo modo, esta singular Peña, aprovecho la oportunidad de tener presente al director para agradecerle su inmenso amor a la música. Estos días de San Mateo sin los sonidos de la Banda de Música de Cuenca, magistralmente dirigida por ti, maestro, estarían huérfanos de alegría e incompletos, vamos que nos faltaría algo esencial. Aguilar nos has acostumbrado a mirar el reloj y a no faltar puntuales a la cita con tú banda debajo de los Arcos del Ayuntamiento.

Mandil de Honor a la Tarbena Jovi, extensivo a Santiago Muñoz “Santi”. Por su antigüedad, tradición y simbolismo “la Taberna Jovi” es todo un referente en la ciudad y un emblema  en las fiestas de San Mateo.

Más de 30 años de servicio a los conquenses. Este gastropub, con una clara influencia británica en su decoración es y fue uno de los centros de reunión de los artistas de arte abstracto que venían a Cuenca.

La Taberna Jovi, con sus dirigentes siempre han mantenido desde sus inicios un servicio muy esmerado y profesional, logrando  atraer y mantener a una clientela que en algunos casos ya llega por la tercera generación.

Julián Rodríguez recibió la “Maroma de Oro”. Es el más veterano de los asesores técnicos en materia artístico-taurina, en el coso del Paseo de Chicuelo II. Defensor a ultranza del criterio y seriedad en el palco porque en tiende que eso genera buenos réditos al espectáculo.

Nacido  en el barrio de San Martín el 22 de septiembre de 1953, desde temprana edad ayudaba a sus abuelos (Leonardo y Fernanda), desde Buenache de la Sierra hasta la Plaza Mayor por el camino de los Jerónimos, sin bueyes, ni nada, lo que se dice andando con las vacas. Estos animales eran los que luego salían por el improvisado coso de la Plaza Mayor haciendo las delicias de los mozos. Las célebres vacas como: Pajarita, Burraca

Siendo muy joven y hasta que pasó por la vicaría. Estuvo probando suerte taurina por los pueblos de la provincia de Cuenca como novillero, afición que inculcó a su hermano Leonardo “El Sorianito” que siguió sus pasos de novillero  y después de banderillero y a su hijo David que también hizo sus pinitos en el mundo del toro. Hoy en día David ejerce como un buen maromero.

En su etapa nuestro homenajeado Julián, se anunciaba en los carteles como Julián Rodríguez “El Sorianito”. Siempre  vinculado a la fiesta matea desde hace muchos, muchos años, algunos seguro que no habíamos nacido o estábamos en proyecto, desarrollando su labor en la cuadras donde se guardan las vacas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...