Ir al contenido principal

LA MAROMA SE LLEVÓ EL SAN MATEO DEL 2018.

Las fiestas de San Mateo del 2018 se fueron junto con la maroma que ataba y llevaba a la vaca por las calles del casco histórico de la bella ciudad de Cuenca. Atrás quedaron cuatro días de intensa celebración que sirvieron para rememorar la hazaña del Rey Alfonso VIII un 21 de septiembre de 1177, festividad del Apóstol San Mateo, cuando el buen Rey Castellano conquistó la ciudad al poder sarraceno.
Cuenca | Rafael Torres/ EL DIA digital.es
Lunes, 24 septiembre 2018
[Img #297743]

La Asociación de Peñas Mateas organizó un año más, y ya van ocho ediciones, una recreación histórica de los aspectos de este periodo histórico tan importante para la ciudad. La puesta en escena corrió a cargo del grupo Conca, dotando a las fiestas de San Mateo de un contenido cultural que sirve para que muchos conquenses sepan el significado  de las fiestas más populares  que se celebran en la ciudad.

El San Mateo infantil celebrado el domingo día 16, fue un testimonio  de lealtad y  prueba de compromiso  por parte de los más pequeños hacia las fiestas dejando clara la supervivencia de las mismas. Hay mucho relevo generacional y del bueno. Motivo este que obliga a los mayores a cuidar y pulir los detalles feos de las mismas para dejarles a esa futura cantera unas Fiestas de San Mateo que recojan y guarden  lo propio y característico de lo que quieren conmemorar y expresar con esa expresión de  alegría.

Para el recuerdo de este San Mateo del año 2018 queda el  pregón de Juan Carlos Aguilar “Pataco” director de la Banda de Música de Cuenca, hombre escueto en palabras pero desprendido a la hora de llenar las fiestas de acordes musicales bajo los arcos de la Casa Corporativa de todos los conquenses. Huérfanas e incompletas estarían las tardes de las fiestas sin los acordes de los pasodobles creados por músicos y compositores locales sabedores del sentir de estas fiestas para muchos.

Segundo gran gesto de Aguilar, cuando mandó interpretar el primer día los pasodobles “El Curi” y “Dorito”, incondicionales ambos de los San Mateos. Veía desde las barandillas del  cielo bailar a Ángel Muñoz con su hija como hacía cada tarde de interpretación de pasodobles a cargo de la Entusiasta y Deleitante Banda de Música de Cuenca. Y a Heliodoro Cordente escribir sonetos a sus infinitos amigos con bolígrafo de tinta de vino y servilleta de bar.

Destaco el buen juego en términos generales  de las vacas del ganadero conquense Juan Vicente Mora, que hicieron disfrutar a lo largo de los cuatro días de festejos taurinos de grandes y vistosas carreras. Limpias y claras,  con sprint final, en algunos casos como ocurría cuando la patrimonial vaca baja en vertiginosa velocidad hasta la calle de Alfonso VIII, para sumarse así a la onomástica de la celebración.

Más de uno se llevó un buen revolcón que no fue a más por el buen trabajo en forma de  lidiadores del equipo de Maromeros que conocedores, más que nadie, del peligro que llevan en sus astas estos animales tiraban de manera eficaz del capote en forma de maroma para evitar una tragedia de dimensiones mayores.

El toro de fuego me sigue hechizando. Verlo correr de un sitio a otro de la Plaza Mayor, con su armazón metálico, imitando a las vacas que han corrido por el mismo sitio instantes antes de soltar las  chispas y buscapiés, seguido por la chiquillería que emula a los corredores de la tarde y que muchos de ellos sueñan en serlo algún día, que no estará muy lejano, me devuelve al periodo santo de la niñez dorada y venturosa. 

El día 21 de septiembre debe ser forzosamente fiesta local. Este viernes festivo, Día Grande de estas fiestas que vivimos en el casco antiguo de la ciudad, salón de estar de todos los conquenses en estas celebraciones y en todas las que tiene Cuenca, fue una descarga de alegría compartida entre familias enteras entorno a una celebración de nuestros antepasados. Fueron miles de conquenses los que desde primeras horas de la mañana se situaron en la Plaza Mayor, para acompañar la devolución del Pendón de Alfonso VIII, desde el Ayuntamiento a la Catedral y continuar celebrando los actos programados en honor de la festividad  del Santo antes recaudador.

Para el año que viene el calendario marca el sábado 21 de septiembre como día de San Mateo. Prácticamente día festivo porque el sábado ya no se considera laborable excepto para empleados de comercio y de servicios públicos (médicos, bomberos, policías, etc.). Lo que garantizará de nuevo un éxito de participación en familia.

Me parece bien que en días laborables se reduzca la duración de la verbena pues los vecinos del casco antiguo también  trabajan y ya sufren bastantes incomodidades y fatigas en   estos días de Vaquillas.

Se nos fueron las fiestas del Glorioso San Mateo 2018, despedirse de ellas ha sido muy doloroso para mí y para muchos conquenses, que no hemos podido evitar unas lágrimas por su final. Celebrarlo de forma sana, divertida y pura entre familia y amigos lo han convertido en un disco duro personal  de entrañables recuerdos, con todos los momentos vividos durante estos cuatro días que darán poesía a nuestras vidas y servirán como motor de recuerdos significativos  para amortiguar la pena de los 363 días que faltan para que llegue de nuevo a nuestra vidas otra Vaquilla del alma.

¡¡¡¡VIVA SAN MATEO!!!!
Amplia Galería Fotográfica de las Fiestas de San Mateo del 2018: https://eldiadigital.es/imagenes/2413/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...