Ir al contenido principal

PREGONERO DE SAN MATEO 2018 Juan Carlos Aguilar: "Música y fiesta están condenadas a ir de la mano"

El director de la Banda de Música será el encargado de pregonar este año las fiestas de San Mateo. Aguilar ha concedido una entrevista a eldiadigital.es donde nos cuenta sus primeros recuerdos, su forma de entender las fiestas y de la responsabilidad y la emoción que supone para él este privilegio.
Cuenca | Rafael Torres/EL DIA digital.es
Sábado, 15 septiembre 2018.
[Img #296462]

-¿Cómo surgió la idea de dar el Pregón de las Fiestas de San Mateo 2018?

Unos días antes de las Fiestas de San Julián recibí una llamada del concejal de festejos Pedro J. García proponiéndome como pregonero para este San Mateo 2018. Lo primero que me quedé fue sorprendido pues yo nunca he sido anteriormente pregonero. Le dije que me diera un tiempo para reflexionar y pensarlo y, tras consultar con mi familia, acepté el encargo con mucha ilusión aunque también con inquietud, sabiendo la responsabilidad que entraña.


-¿Qué supone para ti este ofrecimiento, sabiendo lo que significan estas fiestas para los conquenses?

Como conquense que soy de nacimiento es un grandísimo honor el que me hayan dado la posibilidad de pregonar las fiestas más populares y participativas de Cuenca. Y como director de la Banda de Música de Cuenca creo que es una forma de reconocer en mi persona el trabajo de esta agrupación, componentes y directores, a lo largo de tantos años.


¿Has sido pregonero alguna otra vez?

Como te digo, nunca he sido pregonero anteriormente. Sí es cierto que me lo han propuesto para ser en alguna fiesta de algún barrio de la ciudad, pero rechacé la oferta. Agradezco profundamente que, en su día, me ofrecieran tal oportunidad y espero que no estén molestos conmigo.


¿Cómo vives estas entrañables fiestas?

Como ciudadano conquense la vivo en compañía de la familia y de los amigos pasando unos agradables y divertidos ratos. Y como director de la Banda de Música pues la paso disfrutando de nuestras actuaciones con la seriedad y la responsabilidad de hacer bien el trabajo.


¿Qué recuerdos tienes?

Mis primeros recuerdos se remontan al año 1980 pues fue en aquel año cuando yo participé por primera vez en estas fiestas como componente de la Banda de Música de Cuenca. Mi padre subía a la Plaza Mayor a escuchar los pasodobles, después me situaba detrás de una barrera y así pasaba las tardes, viendo las vaquillas. Desde aquella fecha y hasta el presente nunca he faltado a las fiestas mateas.


¿Cómo describirías esas Fiestas de San Mateo y qué destacarías de ellas?

San Mateo es la fiesta más popular y es la fiesta de la participación. A lo largo de los años y gracias a la aparición de las diferentes peñas con mucha gente joven, la fiesta ha ganado en participación. También la Asociación de Peñas Mateas organiza en fechas anteriores diferentes actividades que hacen que esta fiesta sea cada año mejor.


Hablemos del pregón. ¿Cómo lo vas a enfocar?

Principalmente lo enfocaré incidiendo en la importancia que tiene la música en cualquier fiesta. Música y fiesta están “condenadas” a ir de la mano.


¿Lo has terminado ya?

A tan pocos días del acto, como es lógico, ya está terminado. Pero cuando uno lo lee y lo relee, siempre cambia alguna coma o algún punto y coma.


Háblanos de tu peculiar vaquilla...

Como te digo, me gusta disfrutar de la compañía de la familia y de los amigos. Aunque la suelta de vaquillas es en horario de tarde, me gusta subir al Casco Antiguo por la mañana, antes de la hora de comer y disfrutar del ambiente que allí se genera.

Como director, disfruto de la interpretación de los pasodobles bajo los arcos del ayuntamiento ya que cada vez son más los oyentes que se acercan a disfrutar de la escucha o a bailar.

También me gusta mucho el acto de traslado y devolución del Pendón Real, los días 20 y 21 de septiembre, en la que la Banda de Música participa acompañando a la corporación municipal.


Y por último, ¿se lo dedicarás a alguien especial?

Como es lógico, a toda mi familia pues fueron los que me animaron a aceptar tan alta responsabilidad. También a aquellos amigos y a aquellas personas que me han brindado todo su apoyo. Y, como no, a mi querida y admirada Banda de Música.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...