Ir al contenido principal

SEMANA SANTA. Cuenca se queda sin procesiones de Semana Santa por segundo año consecutivo

 

Cuenca se queda sin procesiones de Semana Santa por segundo año consecutivo

Miércoles, 27 de Enero de 2021. Cuenca | Rafael Torres/Eldigital.es 

Esta suspensión supondrá un gran impacto económico en una ciudad que resurge de sus piedras en Semana Santa y llega a cuadriplicar su población incrementando considerablemente la bolsa económica de la ciudad.

 

Además, de un fuerte descuadre en el estado de ingresos económicos de las hermandades que tendrán que reinventarse para sobrevivir al no poder realizar la subasta de banzos, fuente de ingresos más potable de las mismas.

 

La Junta de Cofradías de la Semana Santa de Cuenca, organizadora de los desfiles procesionales con el dictamen providencial del Sr. Obispo de la diócesis anuncio ayer de manera oficial en su Junta de Diputación la suspensión de todos los desfiles procesionales y los actos públicos relacionados directamente con los mismos ante la situación provocada por la pandemia de Covid-19 y ante el desarrollo previsto. Esta angustiosa media ya se asentaba en la comunidad nazarena a tenor de los malos resultados en la evolución de la pandemia, siempre quedaba una esperanza en las previsiones anunciadas en la vacunación. 

[Img #399030]

 

La suspensión de los desfiles procesionales será un banzo muy pesado para la mayoría de las hermandades al no poder realizar la subasta de insignias y banzos para el desfile procesional. Hay que recordar que el origen de ingresos de las hermandades se limita única y exclusivamente a la subasta y a las cuotas de hermano. Un hermano paga por pertenecer a la hermandad una media de 10 euros al año. La crisis económica se hará notar con mayor vigor en aquellas hermandades que estaban inmersas en procesos de restauración de andas, enseres, imágenes, o en la adquisición de un local que sirviera de sede de hermandad.

[Img #399024]

 

Cabe destacar, que hay hermandades que con la suspensión de este 2021 ya suman tres suspensiones seguidas, como es el caso de las hermandades que componen el desfile procesional de Paz y Caridad en la tarde de jueves santo. Las que conforman los desfiles de "Camino del Calvario" y "En el Calvario" del viernes santo, junto a la hermandad de las Santas Marías, que desfila en la procesión de Duelo en el sábado santo. Suspensiones causadas por la lluvia y la pandemia. Curiosamente, el desfile de Camino del Calvario se suspendió también en el año 2018, en la calle de El Peso, por la aparición de la lluvia.

 

Estas suspensiones que ya alcanzan has tres años consecutivos están provocando una gran inquietud dentro del seno de las directivas de las hermandades porque piensan que ese prolongado parón puede desenganchar la cadena generacional tan necesaria en las tradiciones y provocar una grave crisis de engranaje, además de un gran hueco en las mismas, que resultaría muy difícil de llenar y mantener.

 

A favor de que no ocurra esto, está el intenso sentimiento de entusiasmo y de profunda veneración del pueblo conquense hacia su Semana Santa, para muchos, la razón de ser nazareno y conquense. Por todo ello, la Semana Santa de Cuenca, seguirá adquiriendo mayor relevancia y emoción a pesar de estas pausas, sobrecogiendo a quienes participan en sus desfiles y por su puesto a quienes la contemplan. 

 

[Img #399025]

 

Este silencio prolongado de tambores y trompetas, de horquillas y crujir de banzos, en la primavera de Cuenca se escucha y de qué manera en el alma del nazareno conquense durante todo el año porque la Semana Santa de Cuenca, está enraizada en la molécula genética de todos ellos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...