Ir al contenido principal

Ruta por Cuenca. Paseando por la ribera del Júcar a su paso por Cuenca

 

Paseando por la ribera del Júcar a su paso por Cuenca

Domingo, 31 de Enero de 2021. Cuenca | Rafael Torres/Eldíadigital.es 

No hay nada mejor que comenzar el día festivo del domingo  con una suave ruta por las orillas del río Júcar para llenar el cuerpo de oxígeno y salvaguardar la  mente sana. Un paseo por debajo de la cornisa de la hoz del Júcar con los sonidos del reloj de la Torre de Mangana advirtiendo que el día va avanzando.

 

Atravesamos la calle Carretería en busca de la Plaza de la Trinidad y cogemos las escaleras que bajan hacia el río Júcar para comenzar nuestra ruta. Vamos a pasear por la margen izquierda del río Júcar, en sentido contrario a la corriente del río. Bajando las escaleras nos encontramos con el río Huécar, que pasa por debajo del Puente de la Trinidad para juntarse con el río Júcar.

 

Cruzamos el puente de madera sobre el Huécar, para  descubrir  unas vistas asombrosas del puente de San Antón y de la iglesia de la Virgen de la Luz, seguimos caminando por el camino de  madera para introducirnos de lleno por el tramo que transcurre por las orillas del Júcar. Antes de seguir avanzando es ineludible fotografiar desde la arista que sale de la roca el Puente de San Antón y la iglesia de la Virgen de la Luz, reflejándose en el río Júcar.

 

[Img #399429]

 

Prolongamos nuestro caminar  por el paseo de tablas de madera junto al Júcar, disfrutando de la naturaleza que se muestra por toda nuestra ruta. Bárbaro y feroz, el curso del Júcar, enfurecido y excitado por el deshielo y las lluvias.

 

Dejamos atrás el trayecto de tablas y continuamos por un camino de tierra convertido ahora en barro por las lluvias, hasta encontrarnos de nuevo con una cascada artificial que vierte de forma irracional las aguas del río Húecar al Júcar. El túnel comienza en el paseo del Teatro Auditorio.

 

Seguimos por el camino y pasamos por debajo de los rascacielos de Cuenca, que se sitúan en el casco antiguo de la ciudad y en el Barrio de San Martín. Construcciones apoyadas  en la piedra que cuentan con la “rareza” de contar en su fachada principal con 3 o 4 pisos de alto para tener en su parte trasera hasta el doble de alturas.   

 

Nuestro caminar no lleva hasta el castizo paraje del Recreo Peral, con su merendero, junto al recinto del juego de bolos, modalidad deportiva típicamente conquense. El sonido del agua que sale de la Fuente del Abanico nos invita a refrescarnos, al abrigo de leyendas de amores, celos y engaños.

 

[Img #399436]

 

Alcanzado este punto del recorrido tenemos varias opciones para continuar la ruta. Decidimos cruzar el Puente de los Descalzos para cruzar el río y caminar en dirección hacia la iglesia de la Virgen de la Luz. Pasamos junto a la escultura del “El Ganchero” que se encuentra ubicada, en el paraje del Recreo Peral, junto al quiosco cuyo autor es Javier Barrios.

 

Esta escultura recrea el trabajo de los gancheros en su medio natural, el río Júcar donde realizaban su duro trabajo. Fue realizada en 1990 en bronce, elevada en la roca, y estuvo colocada en el Parque de San Fernando, de donde fue retirada en 2015 por los daños sufridos por algunos vándalos.

 

Siguiendo la cuesta arriba llegamos hasta el Puente de San Antón que es el final de nuestra ruta de este domingo de final de enero de 2021. Una ruta muy accesible para todo el mundo, una pequeña caminata, que nos ha alegrado la vista junto al río Júcar, además de inhalar aire puro y conservar la mente sana.

 

[Img #399427]

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...