Ir al contenido principal

SE CUMPLEN 90 AÑOS DEL VOTO FEMENINO EN ESPAÑA (Por Rafael Torres)

 

SE CUMPLEN 90 AÑOS DEL VOTO FEMENINO EN ESPAÑA (Por Rafael Torres)

Miércoles, 06 de Octubre de 2021. Cuenca | Rafael Torres/ Eldíadigita. es 

El pasado 1 de octubre se cumplieron 90 años desde la histórica votación en las Cortes Constituyentes de la II República que originó la forma legal al derecho del voto femenino. Todo fue debido a la gallardía y tenacidad de la abogada, escritora y política femenina Clara Campoamor. Todo un referente en la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres, además de promover y defender el derecho de voto de las mujeres.

 

Tras proclamarse la Segunda República, Clara Campoamor fue elegida diputada por el Partido Radical,  por la circunscripción de Madrid en las elecciones de 1931 (cuando las mujeres podían ser elegidas, pero no podían votar). Durante el periodo de las Cortes Constituyentes de 1931 formó parte del equipo que elaboró el proyecto de la Constitución de la nueva República formada por veintiún diputados. 

 

Fue en ese organismo donde entablo una feroz lucha por establecer la no discriminación por razón de sexo, la igualdad jurídica  de los hijos e hijas habidos dentro y fuera del matrimonio, el divorcio y el derecho del voto femenino que tuvo que defender y debatir  en las Cortes de España. 

 

[Img #428540]

 

El Diario de Sesiones de la Cámara recoge y da cuenta de lo que ocurrió en el hemiciclo en un agudo y ardiente debate donde la diputada Clara Campoamor, defendió con una enorme dialéctica el “voto femenino” que no apoyaba ni su propio partido. 

 

Se enfrenta, mediante la palabra y el razonamiento, a Victoria Kent, partidaria de aplazar el voto para las mujeres al entender que no estaban preparadas políticamente para ejercer su voto y se verían influidas por la iglesia.  

 

[Img #428539]

El resultado de la votación del artículo 36 de la Constitución de 1931 sobre el sufragio universal, fue de 161 síes frente a 140 noes. Destacando que dentro de esos noes, estaban compañeros del partido político de Clara Campoamor, pertenecientes al Partido Radical. A  la votación trascendental se ausentaron 188 diputados, un número muy indicador que revela a las claras la dificultad a la que se tuvo que enfrentar la diputada madrileña. 

 

El resultado de la votación fue acogido con pitos y aplausos, según recoge el Diario de Sesiones, reconociendo el térmico ambiente que el anfiteatro político  vivió aquella jornada inolvidable para las mujeres. 

 

Clara Campoamor defendió  con ahínco, tesón e insistencia: Una mujer, un voto. “En vuestras conciencias repercute que es un problema de ética, de pura ética reconocer a la mujer, ser humano en todos sus derechos”.

 

Sin embargo, su logró fue castigado duramente y en las elecciones de 1933 no obtuvo escaño y al año siguiente dejó el Partido Radical, alejándose y abandonando  gradualmente la vida política. Tuvo que exiliarse a raíz de la Guerra Civil, sin poder retornar nunca a España al estar enjuiciada por pertenecer a la masonería. Murió en Suiza en 1972. 

 

Aún resuenan en la Cortes  su famosa cita de Alexander von Humboldt: “la única manera de madurar para el ejercicio de la libertad y de hacerla accesible a todos, es caminar dentro de ella”. 

 

Clara Campoamor, fue una figura histórica que forzó y logró  dar forma legal al derecho del voto de las mujeres, acción realizada  en solitario durante el surgimiento de la II República española, enfrentadose hasta con su propio partido. Durante su militancia política fue una gran veladora de la igualdad de derechos de la mujer. Pionera en la militancia feminista.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...