Ir al contenido principal

Historia. Cuenca ofrece la posibilidad de recrear cómo eran los refugios antiaéreos durante la Guerra Civil Española

 

Cuenca ofrece la posibilidad de recrear cómo eran los refugios antiaéreos durante la Guerra Civil Española

Cuenca | Rafael Torres/Eldíadigital.es Lunes, 01 de Noviembre de 2021. 

Dentro de las actividades culturales que programa el Ayuntamiento de la ciudad, existe la posibilidad de recrear y vivir como era un refugio antiaéreo visitando el situado en la calle Calderón de la Barca, justo en las escaleras que dan acceso al Hospital de Santiago.

 

Hoy en día, la ciencia táctica más extendida en los ejércitos modernos es la batalla aeroterrestre, que relaciona el dominio de los cielos a cualquier ofensiva que tenga apariencias de resultar victoriosa. La Guerra Civil Española no fue una excepción  y representó el primer conflicto  a gran escala donde se hizo uso de todas las variedades de la aviación de combate.

 

El bombardeo aéreo tuvo sus efectos más dramáticos sobre la población. En el recuerdo quedan los episodios de Guernica, Barcelona, Madrid y el Litoral Mediterráneo. Había que bombardear y terminar  con las rutas y convoyes de abastecimientos, para propagar el hambre,  así como el apoyo estratégico a las tropas terrestres mediante artimañas como las “cadenas de salto” o el “bombardeo en picado” que trajeron los Stukas Ju 87 alemanes.

 

Esta incesante actividad aérea motivó también la construcción de aeródromos, que eran desde una simple pista de tierra a otros campos dotados de alojamientos para la tropa, talleres e incluso refugios antiaéreos. Hay conocimiento de los de Sisante, Moya que prestaba apoyo al frente de Teruel y el de Pinar de Jábaga, que conectaba Madrid con el resto de la España Republicana.   

 

[Img #431636]

 

Dada la superioridad de la aviación del bando nacional, la República promueve grandes acciones de protección de la población civil ante los bombardeos constantes que sufre su territorio. Cuenca es una ciudad de la retaguardia republicana durante toda la Guerra Civil, situada a medio camino entre el Frente de Madrid y Valencia. Sufriendo cinco  bombardeos, que causaron  34 muertos entre civiles (18) y militares-fuerzas de seguridad (16).

 

Hay que retroceder en el tiempo para  ponerse en contexto y escuchar las alarmas antiaéreas y ver a la población civil correr en busca de las Defensas Pasivas Antiaéreas, que se encontraban cerca de las casas o de los lugares de trabajo. Estos refugios fueron realizados con la colaboración ciudadana. La prensa local lo anunciaba de esta forma: “Nunca es tarde para proteger a la población civil contra los bombardeos de la aviación extranjera. Conquense, inclúyete entre los voluntarios de tu barrio para acabar pronto tu refugio.

 

Los refugios se construyeron excavando la galería con un compresor y explosivos, y en su edificación trabajaban voluntarias y voluntarios dirigidos por obreros mayores. En Cuenca existieron diversos refugios  como el construido en el patio del Antiguo Hospital de San Antón,  y en la Calles de los Tintes, Colón, Alfonso VII, Cerrillo de San Roque, El Almudí, y Calderón de la Barca, junto a otros subterráneos habilitados  como refugios que llegaron a sumar hasta veinte túneles públicos entre 1937 y 1939, aunque no todos se finalizaron.  

 

[Img #431640]

 

Para ofrecer una imagen lo más fiel posible de cómo eran estos refugios antiaéreos nos introduciremos en el de Calderón de la Barca, que cuenta con una longitud de 130 metros, aunque sólo 50 metros están para que puedan ser visitables. El túnel se excavó  aprovechando la cercanía de la roca madre en las escaleras de subida al Hospital de Santiago desde la Calle Calderón de la Barca.

 

Fue reformado junto con el túnel de Alfonso VIII por el Consorcio de la ciudad de  Cuenca, colocando para mejorar la experiencia del visitante, proyectores de pared con doble iluminación, superior e inferior, así como proyectores individuales para iluminar los paneles de la exposición, dónde se cuenta a los visitantes la función que tuvo en este lugar el conflicto bélico español.

 

[Img #431642]

 

El grupo de teatro “Trastos Teatro” recrea el ambiente a los visitantes de cómo los conquenses esperaban que se alejarán los aviones, con una visita teatralizadas en la que intervienen  distintos personajes como la ama de la casa Desamparados, el tendero Anatolio, la voluntario de la Cruz Roja. Con esta curiosa puesta en escena se  realiza una narración de cómo era la vida en los túneles y otros pequeños detalles.

 

En resumen, otra alternativa que ofrece la ciudad de Cuenca para sus visitantes en esta ocasión por medio de la “Cuenca subterránea”, que surgió con la pretensión de explorar, y adecuar  los túneles y paisajes históricos abiertos en subsuelo conquense para ponerlos en valor, apróimandolos a ciudadanos y visitantes, para que conozcan su historia particular y por extensión, la  Cuenca Subterránea. 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Procesión de Jesús Resucitado y la Virgen de la dehesa en el pueblo serrano de cañamares.

El pueblo serrano de Cañamares (Cuenca), celebro el pasado domingo de 5 de abril del 2015, su tradicional procesión de "Jesús Resucitado y la Virgen de la Dehesa". El cortejo partió de la parroquia de San Millán Abad a las 13:00 h, saliendo primero la imagen de Jesús Resucitado acompañado por la Banda de Tambores y Trompetas de la localidad, siendo portado por los hombres del pueblo haciendo un recorrido contrario al de la Virgen. A continuación las mujeres sacaron de la iglesia la imagen de la Virgen de la Dehesa con su riguroso luto en la cabeza y cara llevándola por las calles contrarias al "Resucitado". Entorno a las 13:30 h, se producía el encuentro en la plaza del Ayuntamiento. Después desfilaron juntas las dos imágenes hacia la iglesia, siendo bailadas durante todo el camino por sus banceros en signo de alegría. A la salida de la Misa, se descolgó el típico "Judas" por parte de la chiquillería que fue colocado   por los (Quintos del año en curs...

OBITUARIO Ha fallecido Manuel Osuna, exdirector del Museo Arqueológico de Cuenca.

OBITUARIO Ha fallecido Manuel Osuna, exdirector del Museo Arqueológico de Cuenca Domingo, 29 de Marzo de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digital.es  Sigue viniendo el parte de guerra de esta brutal pandemia que cada día va dejando a más seres conocidos y menos conocidos fuera de la vida. Hoy el coronavirus ha corneado mortalmente al exdirector del Museo Arqueológico de Cuenca, y Delegado de Educación y Cultura, Manuel Osuna Ruiz. Manuel Osuna llegó a Cuenca procedente de Lucena (Córdoba) para hacerse cargo del Museo de Cuenca, conocido hoy por el Museo Arqueológico de la ciudad. Colaboró también con el arqueólogo Martín Almagro que dirigió las obras de las excavaciones de la ciudad celtibérica romana de Segobriga. El Ayuntamiento de Cuenca lamenta el fallecimiento de Manuel Osuna, que fue concejal durante la legislatura 1991-1995, siendo alcalde José Manuel Martínez Cenzano. Siendo él responsable de la Concejalía de Cultura se...

Cultura. En este primer domingo de abril se presenta una nueva edición del Paseo del Arte

  En este primer domingo de abril se presenta una nueva edición del Paseo del Arte Cuenca Rafael Torres/eldiadigital.es  Miércoles, 02 de Abril de 2025   Contará con las actuaciones de Títeres Larderos, The Little Band y el lanzamiento de la revista “El Paseo” Una nueva edición del  Paseo del Arte vuelve al Paseo del Huécar , una iniciativa cultural que brinda a artistas locales un lugar para exhibir sus trabajos al aire libre. Organizada por la Asociación Cultural Arte 6 +1, cuenta con el apoyo del Ayuntamiento y la Diputación de Cuenca, estableciéndose como un lugar de interés tanto para los habitantes como para los turistas.   La organización ha programado para este domingo inaugural una presentación musical con el grupo conquense de rock and roll  "The Little Band"  y la actuación de la compañía de  "Títeres Larderos",  además de lanzar la revista "El Paseo". Conjuntamente, se llevarán a cabo exhibiciones  de dibujo para niños, la bi...