Ir al contenido principal

PUENTE DE LOS SANTOS. Ruta por los Callejones de las Majadas: "Un auténtico lugar de película"

 

Ruta por los Callejones de las Majadas: "Un auténtico lugar de película"

Domingo, 31 de Octubre de 2021. Cuenca | Rafael Torres/Eldíadigital.es 

En este puente de Todos los Santos, y a pesar de la climatología que viene lluviosa y con bajada de temperaturas, se puede realizar una ruta muy recomendable por los Callejones de las Majadas para hacerla en familia y disfrutar de un paraje de singular belleza. A tan solo 3 kilómetros del pueblo de las Majadas se encuentra el cartel de “senda de los callejones”.

 

Pasear por la pequeña “Cuidad Encantada de Roca” da lugar a la observación de formaciones cársticas que forman distintos  tipos de figuras, algunas de ellas, realmente caprichosas y bellas. Como pueden ser: arcos, puentes, puertas o, si agudizas la imaginación, formas humanas o de animales. 

 

[Img #431577]

 

Los Callejones de las  Majadas se encuentran situados en el borde noroccidental de la Muela de la Madera, constituyendo uno de los parajes de interés geomorfológicos más relevante del Parque Natural de la Serranía de Cuenca, donde se puede apreciar la evolución de un relieve Kárstico. A lo largo de los cuatro kilómetros que dura la ruta aproximadamente, se puede observar un indagador paisaje pétreo llamado Lapiaz. Un conjunto de acanaladuras y oquedades que oscilan entre los pocos centímetros y varios metros de longitud y profundidad. 

 

Estas rocas llamadas dolomías, están formadas por carbonato cálcico y magnesio y son solubles en agua. De tal forma, que cuando se producen los procesos de disolución a gran escala, afectan a gran parte de la roca durante un tiempo prolongado, alcanzando el lapiaz dimensiones considerables, como ocurre en Los Callejones. Adquiriendo estas rocas un aspecto laberíntico y caprichoso en sus formas. 

 

[Img #431578]

 

Paseando por la ruta de “Los Callejones” se puede observar simultáneamente las tres etapas de formación del Lapiaz  que componen la zona. Hay zonas donde predominan los surcos, otras donde imperan los callejones, y zonas más amplias donde la erosión ha hecho desaparecer casi todas las rocas. En este último caso, quedan sólo algunos monolitos solitarios conocidos como “Tormos”, conocidos popularmente como tormagales. 

 

Realizando la ruta de los Callejones podemos encontrarnos la típica vegetación especializada en medios rocosos, en el caso de nuestra ruta de naturaleza calcárea que clavan sus raíces en los intersticios y grietas de la roca donde se encuentra el agua y la nutriente necesaria para desarrollar su ciclo biológico. Entre las especies más conocidas destacan: el té de risco, los zapatitos de la virgen, la uña del gato, y la doradilla, entre otras plantas. Además, la típica flora de la serranía conquense está personalizada  por ejemplares de pino negral, sabina, enebro, acebo, arce, aliaga boj, y diversos tipos de setas. 

 

[Img #431579]

 

En cuanto a la fauna, es destacable la presencia de grandes mamíferos típicos de la parte montañosa de la Serranía de Cuenca tales como jabalíes, ciervos o gamos, y de aves como buitres leonados, junto a diversos tipos de águilas y otras rapaces. 

 

Resulta de lo más gratificante para los  sentidos realizar esa ruta, tanto en sus dos recorridos principales, de distinta longitud, el más corto de los cuales se encuentra perfectamente señalizado  con balizas tanto al inicio del sendero como al finalizar el mismo con una señal de madera que revela que es el “final de la senda”. 

 

[Img #431583]

 

Los Callejones de Las Majadas, aparecieron fugazmente en la película de James Bond, El mundo nunca es suficiente, simulando ser algún pliegue perdido de la Capadocia, en el año 1999. La escena se desarrolla en un impactante paraje de rocas y pinos que se supone que es Azerbaiyán. Un paisaje único en España-y según los productores de 007, parece que también único en el mundo. Por sus piedras pasaron Pierce Brosnan y la chica Bond de la película, Sophie Marceau. 

 

Por cierto, no hay que dejar de asomarse por el espectacular Mirador del Picón del Tío Cogote para observar y captar  una panorámica preciosa de todo el valle y de la Serranía. A nuestros pies quedará el valle por donde transcurre el río Júcar a una altura de 1300 metros. 

 

En resumen, una magnifica ruta que permite observar la otra “Ciudad Encantada” que cuenta en su recorrido  con un Centinela y un impresionante Mar de Piedra, así como figuras perfectamente definidas. Un auténtico lugar de película.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...