Ir al contenido principal

DIVERSIDAD EN LA SERRANÍA El otoño trae a Cuenca un paraíso de hongos y setas.

 

El otoño trae a Cuenca un paraíso de hongos y setas

Recolectando setas y níscalos en la Serranía de Cuenca.Recolectando setas y níscalos en la Serranía de Cuenca.
Martes, 12 de Octubre de 2021. Cuenca | Rafael Torres/Eldíadigital.es 

Con la llegada de la estación otoñal comienza la recogida de setas y hongos en Cuenca, una provincia donde se puede encontrar una gran diversidad de hongos y setas como el típico “Níscalo”, la senderuela, la seta de cardo, la colmenilla, el pie violeta o el champiñón silvestre, boletos, russulas, amanitas, tricomas, entre otras variedades. Convirtiendo la provincia de Cuenca en un tesoro para los amantes de la micología. 

 

La Serranía de Cuenca es un jardín natural de hongos y setas debido a las condiciones climáticas tan apropiadas para la aparición  de los mismos. La Sierra es un pulmón forestal, con un  nivel de pluviosidad aceptable unido a la elevación del terreno, hacen de la Sierra un lugar sublime para la aparición de las setas y hongos. 

 

[Img #429247]

 

En sus más de 70 mil hectáreas de extensión, se pueden contabilizar más de 2.000 especies de setas y hongos diferentes. Una de las setas comestibles silvestres más comunes y abundantes  es el Níscalo, rebollón, reboñuelo, rovellón, esne gorri, científicamente llamadas Lactarius Deliciosus, crecen en bosques mixtos y sobretodo en pinares, de ahí uno de sus nombres populares, pinetell. 

 

Resultando muy saludable desde el punto de vista alimenticio debido a su excelente textura, dura y entera, que  permite ser cocinado de diversas formas. Es una seta muy fácil de identificar en el campo por su color anaranjado.

 

[Img #429250]

Aunque muchos conceptuamos que los níscalos son todos iguales y popularizamos  con su nombre, lo cierto es que hay varias especies de níscalos, todos con un atrayente y delicioso  sabor: L. deliciosus, L. sanguifluus y L. semisanguifluus.  Depende del  látex que desprende el hongo una vez recolectado para saber a qué especie de estas tres señaladas pertenece el níscalo.

 

De tal forma, que el Lactarius  deliciosus es de pie ahuecado y corto, más o menos cilíndrico o estrechado un poco en la base. De estructura granulosa. El sombrero suele oscilar entre los 4 y 16 cm de diámetro y su color es anaranjado se ve modificado por círculos concéntricos de tonos rojizos y pálidos. Al cortarlo desprende un líquido de color naranja. Uno de sus colorantes se elimina por el riñón después de haberlo ingerido; alterando el color de la orina que puede asustar al que no sabe la causa. 

 

La seta Lactarius sanguifluus  cuando se rompe o es cortada, desprende un líquido de color sanguinolento que pasa a color verdoso con su explosión en el aire. Su sombrero se de color anaranjado o marrón rojizo con zonas concéntricas de color más oscuro, y va adquiriendo forma de embudo según va madurando. Se pueden coger de forma aislada o en grupo pero principalmente en los alrededores de coníferas, especialmente de abeto de Douglas.  

 

El hongo Lactarius semisanguifluus pertenece a la familia  Russulaceaae de calidad comestible muy parecido a Lactarius deliciosus.  Su principal característica es que tiende a volverse verduzco en casi todas sus partes, crecer debajo de los pinos silvestres y el suelo calcáreo  desde finales del  verano hasta el otoño.

 

La coloración del látex es de color zanahoria, al poco tiempo adquiere el color rojo sangre primero y rojo-vinoso oscuro un poco más tarde. La carne es compacta y consistente, de color verde en la zona superficial del sombrero. Olor débil no agradable y sabor ligeramente amargo y algo picante. 

 

[Img #429248]

Este año la temporada  de setas en Cuenca está siendo muy buena como resultado de las buenas condiciones climatológicas que han reinado en  una primavera de lluvia. Han sido bastantes abundantes las tormentas primaverales y esto ha propiciado que los micelios estén cargados y puedan crecer con mucha rapidez provocando una gran ciclo de hongos y setas desde finales del verano hasta bien entrado el otoño. 

 

Cuenca ofrece en otoño la posibilidad de disfrutar de la naturaleza a través de la riqueza en la búsqueda de setas y hongos, mezclado con la multitud de colores que ofrece el  ecosistema en sintonía con la vegetación de la temporada otoñal. 

 

Pasear por la Sierra de Cuenca y sus senderos buscando y recogiendo diferentes tipos de hongos es un aliciente más para disfrutar del Parque Natural de la Serranía de Cuenca, todo un “cielo” para los amantes de la micología. 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

Procesión de Jesús Resucitado y la Virgen de la dehesa en el pueblo serrano de cañamares.

El pueblo serrano de Cañamares (Cuenca), celebro el pasado domingo de 5 de abril del 2015, su tradicional procesión de "Jesús Resucitado y la Virgen de la Dehesa". El cortejo partió de la parroquia de San Millán Abad a las 13:00 h, saliendo primero la imagen de Jesús Resucitado acompañado por la Banda de Tambores y Trompetas de la localidad, siendo portado por los hombres del pueblo haciendo un recorrido contrario al de la Virgen. A continuación las mujeres sacaron de la iglesia la imagen de la Virgen de la Dehesa con su riguroso luto en la cabeza y cara llevándola por las calles contrarias al "Resucitado". Entorno a las 13:30 h, se producía el encuentro en la plaza del Ayuntamiento. Después desfilaron juntas las dos imágenes hacia la iglesia, siendo bailadas durante todo el camino por sus banceros en signo de alegría. A la salida de la Misa, se descolgó el típico "Judas" por parte de la chiquillería que fue colocado   por los (Quintos del año en curs...

Artículo Voces de Cuenca

HONOR DE SER BANCERO Me piden mis amigos de la revista “La Clarina”, que me acerque a sus páginas para que explique mis excitaciones del corazón,y mis cambios en los hábitos de mi vida cotidiana, cuando llega la Semana Santa, actuación que agradezco enormemente pues consciente de mis muchas limitaciones, con la redacción, intentare ofrecer al lector una vivencia o más bien una interpretación muy personal de lo que sucede en mi ciudad, cuando se acercan esos días de Pasión, Muerte y Resurrección, de quien revelo la declaración: “Yo soy el camino, y la verdad, y la vida”,          Considero que es  muy difícil conseguir el reglón total, máximo que conlleve a las esencias integras de nuestra Semana Santa, por mucho que se haya escrito, se perpetué escribiendo y por su puesto que se escribirá, porque siempre sobrevendrán emociones nuevas que ayuden expresar sobre la misma. Pretendo concentrar mi intervención en la revis...