Ir al contenido principal

Medio Ambiente El Parque Cinegético de El Hosquillo: “Un experiencia gratificante y visual”.

 

El Parque Cinegético de El Hosquillo: “Un experiencia gratificante y visual”

Domingo, 17 de Octubre de 2021. Cuenca | Rafael Torres/Eldíadigital.es 

El Parque de El Hosquillo situado en pleno corazón de la Serranía Alta de Cuenca, es un escenario insuperable para el desarrollo de actividades de muy diversa índole relacionadas con el deporte, la salud y la educación ambiental.

 

A lo largo de las estaciones  se muestra esplendido pero durante la estación otoñal es un marco inmejorable para ser visitado por ser  un espectáculo visual impresionante, con altos e inaccesibles riscos sobre empinadas laderas cubiertas de un denso pinar mezclados con los colores ocres del otoño. 

 

[Img #429828]

En pleno corazón de la Serranía Alta, dentro del Parque Natural de la Serranía de Cuenca, se encuentra situado el Parque Cinegético Experimental del Hosquillo con una superficie de 910 hectáreas.  Su nombre proviene de su orografía hosca y de difícil acceso. Se encuentra situado en un valle asimétrico que termina en un fondo de saco, por donde discurren los ríos Escabas y Arroyo de las Truchas.

 

El parque fue  creado el 22 de octubre  año 1964, y desde el 1 de julio de 1996 empieza a ser gestionado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, siendo su función principal la de actuar como granja cinegética para repoblar acotados de caza con especies de ciervo, gamo, cabra montés, corzo, muflón y jabalí.  

 

Visitar el parque Cinegético del  Hosquillo es una experiencia muy gratificante para realizarla con niños. Caminas, aprendes y respiras naturaleza en esta puro al mismo tiempo que la conoces de primera mano.


[Img #429829]

En la visita se puede conocer animales como el corzo, la cabra montés, el jabalí, el muflón, el ciervo y especies protegidas o en peligro de extinción como el lobo y el oso pardo. Las aves rapaces también tienen su espacio en el parque tanto las diurnas como las nocturnas. 


Todos los animales que habitan en El Hosquillo tienen una vinculación especial con sus cuidadores hasta el punto que les han puesto nombre. Las guías del parque son acompañados por unos muflones como la pequeña "Tina" que también acompaña a los visitantes junto a la cierva Antonia. 


El parque ofrece la posibilidad de conocer la fauna y la flora ibérica en el Centro de Interpretación situado dentro del Parque Cinegético. Dentro de este singular espacio se encuentran animales disecados que formaron parte en su día del Parque, como linces, osos, lobos y cabras montesas. 


[Img #429826]

El Parque de El Hosquillo fue protagonista de excepción en varios documentales de la popular y aclamada serie "El Hombre y la Tierra", que dirigía el genial naturista Félix Rodríguez de la Fuente, sobre los osos pardos. Divulgando las excelencias ambientales y peculiaridades de este Parque. 


Uno de los principales atractivos es poder contemplar en su entorno a los osos pardos como hace siglos cuando forma parte de la fauna de la Serranía de Cuenca. Estos se pueden contemplar en el paraje del Rincón del Buitre. 

Es un rincón único rodeado de farallones rocosos donde en una 10 hectáreas conviven en semilibertad un grupo de osos pardos. 


Los osos han habitado desde sus inicios el Parque de El Hosquillo, formando parte de las primeras experiencias de cría en cautividad de este plantígrado. En la actualidad forman una colonia de 11 osos, cuatro adultos-las hembras Ginebra, Silvia y Sabina- y un macho llamado Mateo, además de 7 crías. La última nació en el año 2015.


En resumen, visitar el Parque Cinegético de El Hosquillo es una experiencia inolvidable. Un lugar de extraordinaria belleza que permite acercarse y adentrarse en el maravilloso mundo de la fauna y flora de un lugar único como la Serranía de Cuenca.

 

En el que perfectamente se podría añadir: ¡Ven y verás y no te arrepentirás¡

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...