Ir al contenido principal

SEMANA SANTA CUENCA Se cumplen 40 años de la declaración de la Semana Santa de Interés Turístico Internacional

Se cumplen 40 años de la declaración de la Semana Santa de Interés Turístico Internacional

Cuenca | Rafael Torres/El Día digital.es Domingo, 01 de Marzo de 2020

El pasado día, 16 de febrero, el Grupo Tolentino de Cuenca, recordaba en su página de Facebook que se cumplían 40 años de la declaración de la Semana Santa y también de la Música Religiosa como de Interés Turístico Internacional.


Así lo reflejaba el Boletín Oficial del Estado, en su página 3772. Donde literalmente    citaba como la Secretaria de Estado de Turismo había tenido a bien reclasificar las Fiestas de Interés Turístico de España, asimismo otorgar la concesión del citado título a nuevas peticiones, que dando redactada la relación definitiva de las citadas fiestas de la siguiente forma, entendiendo que se ha retirado dicho título a las que no figuran en la relación final.

[Img #363548]En ese mismo año fueron declaradas las fiestas de interés Turístico Internacional de: (Alcoy) de Moros y Cristianos, El Misterio de Elche, El Carnaval de Cádiz, La Fiesta de la Vendimia y del Caballo de Jerez de la Frontera, La Romería del Rocío de Ayamonte (Huelva), La Semana Santa de Málaga, Las Fiestas de San Fermín de Pamplona, El Descenso Internacional del Río Sella de Ribadesella (Oviedo), Fiesta del Carnaval de Santa Cruz (Tenerife), La Semana Santa y La Feria de Sevilla, El Corpus Christi de (Toledo), Las Fallas de San José (Valencia), y La Semana Santa de Valladolid.
 
Si observamos en detalle las fiestas que se declararon con ese marbete de Interés Turístico Internacional, evidenciamos como son de las más representativas de nuestro país, por no decir, las fiestas que le han dado carácter y distinción.  Pues suponen una expresión de valores culturales y de tradición popular, con especial consideración a sus tipologías etnológicas y que tienen una especial importancia como atractivo turístico.


En  referencia a la Semana Santa de Cuenca, hay que destacar, que es la fiesta de Cuenca por excelencia. Participan treinta y tres hermandades, de las cuales trece son anteriores al siglo XIX, cuatro del siglo XIX y quince del siglo XX, y recientemente se ha incorporado una nueva.

Hay quien afirma que, en Cuenca, las procesiones penitenciales con todo el
aparato atormentado de la Edad Media, se prolongaron hasta 1650, comenzando, en esa fecha,  un conato de organización procesional similar al actual, pero sin éxito.

Fue en 1778 cuando se pidió a Carlos III que “permitiera al Cabildo de San Nicolás de Tolentino, del Convento Agustino, para poder concurrir con dignidad a las procesiones formalmente uniformados con túnicas, alegando ser necesarias por: uniformidad, para preservar las ropas diarias de la cera. En 1779, debidamente reglamentadas las procesiones, los hermanos salieron por primera vez con la cara tapada.
 
La Semana Santa guarda su origen en los gremios, ciudadanos que desarrollaban su oficio y se agruparon en torno a una imagen devocional. Así los ebanistas y carpinteros en torno a San Juan Evangelista, herreros y cerrajeros con la Soledad de San Agustín, los sastres y cordoneros con el Cristo de la Agonía, tejedores y laneros bajo la fe del Cristo de los Espejos, carniceros bajo la advocación del Cristo de la Salud, albañiles y canteros entorno a Jesús Amarrado a la Columna,

Los habitantes del barrio de Tiradores en torno a la Exaltación de la Cruz y los vecinos del casco antiguo pusieron los principios de la Hermandad del Ecce-Homo de San Miguel.

Cuenca es Semana Santa. Esta manifestación popular  que conjuga el aspecto  religioso, con la  tradición  y   la cultura está vinculada y emparentada con el pueblo, con las peculiaridades propias que la hacen única y sin comparación en el mundo.

Este cuarenta aniversario de su declaración como Fiesta de Interés Turístico Internacional debe servir para que conservemos su esencia pura y sin adornos. Cuenca ya se prepara de nuevo para que en este 2020 sus imágenes vuelvan a desfilar por la Jerusalén de Castilla, en un escenario creado para mostra al mundo la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...