Ir al contenido principal

CORONAVIRUS Un siglo después el mundo revive una pandemia (Por Rafael Torres)

CORONAVIRUS

Un siglo después el mundo revive una pandemia (Por Rafael Torres)

Foto: GtresFoto: Gtres
Sábado, 14 de Marzo de 2020. OPINIÓN | Rafael Torres/El Día digital. es 

En el año de 1918 el mundo conoció la pandemia conocida con el nombre de la “Gripe Española” que a pesar de su nombre no comenzó en España.


Son muchos los comentarios que se están escuchando desde que se inició el brote de coronavirus en Wuhan, (China) que hacen referencia a que este tipo de pandemia no había pasado nunca en el mundo y como nos señala la historia, el universo ya conoció una pandemia de gripe acaecida entre 1918 y 1920.

Esta enfermedad causó la muerte de más de 40 millones de personas en todo el mundo entre 1918 y 1920. Hasta el punto que se desconoce la cifra exacta de la epidemia que es calificada como la  más devastadora de la historia de la humanidad. Ha pasado un siglo y expertos virólogos no saben cuál fue el origen de esta “Gripe” que cruzaba  fronteras y atacaba a toda la población.

Algunos científicos afirman que el brote se catequizó  en Francia en 1916 o en China en 1917, otros estudios estacionan los primeros casos en la base militar de Fort Riley (EE. UU.) el 4 de marzo de 1918. Al producirse los primeros casos de esta gripe en Europa, pronto saltó a España.

España se declaró país neutral en la I Guerra Mundial y divulgó los informes sobre la nueva enfermedad y sus  devastadoras  consecuencias  de mortalidad entre la población, a diferencia de los otros países que se encontraban abstraídos en pleno conflicto bélico. Al ser España el único país que hizo público los datos de la epidemia se le denomino “La Gripe Española” siendo una de las naciones más afectadas con 8 millones de personas infectadas y 300.000 fallecidos.

Cuando se promovió la enfermedad infecciosa  no se investigó el foco letal del virus por falta de recursos al encontrarse en plena Guerra Mundial y tampoco interesaba. Pasado los años se sabe que fue causado por un brote de influencia virus A, del subtipo N1N1. Este tipo de ponzoña  afecto directamente a jóvenes y adultos saludables con edades entre 20 y 40 años, según los expertos, porque esta franja de edad no estuvo exteriorizada al virus en su infancia y no contaba con inmunidad natural.

  Los contagiados sufrían los síntomas propios de esta patología: fiebre elevada, dolor de oídos, cansancio corporal, diarreas y vómitos. En su mayoría los enfermos fallecían durante la pandemia de neumonía bacteriana secundaria, pues no disponían de anticuerpos para combatir el virus. Cientos de contagiados murieron en menos de cinco días con edemas y hemorragias pulmonares.

Las autopsias se limitaban al árbol
respiratorio en busca de unos causantes patológicos que fuera el culpable de la insuficiencia respiratoria, sin evidenciar la circulación del virus que era verdaderamente el autor de la pandemia mundial.

Al no existir un protocolo sanitario de actuación, (hablamos de 1918-1920) para los enfermos estos se apilaban en lugares reducidos y sin ventilación y los cadáveres en los depósitos de cadáveres y los cementerios. Haciéndose muy popular la “máscara de tela y gasa” con las que la población intentaba no contagiarse de virus y sentirse más protegido, sin embargo fueron  del todo inservibles.

En el verano de 1920 el virus despareció  tal y como había llegado. En un primer instante los medios españoles intentaron darle un nombre extranjero a la pandemia denominándola  como” El Soldado de Nápoles” o “La enfermedad de moda”. El corresponsal del  periódico The Times en Madrid, utilizo el término de la “Gripe Española” quedándose con ese nombre por todo el mundo desde el verano de 1918.
 
Actualmente el “Coronavirus” se muestra como una pandemia que está poniendo al universo  en alerta instando a todos los gobiernos de todo el mundo, a tomar medidas de contención del virus para evitar su propagación mundial de esta nueva enfermedad  denominado oficialmente SARS-CoV-2, que 
ha contagiado a más 145. 000 personas






Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...