Ir al contenido principal

CORONAVIRUS Un siglo después el mundo revive una pandemia (Por Rafael Torres)

CORONAVIRUS

Un siglo después el mundo revive una pandemia (Por Rafael Torres)

Foto: GtresFoto: Gtres
Sábado, 14 de Marzo de 2020. OPINIÓN | Rafael Torres/El Día digital. es 

En el año de 1918 el mundo conoció la pandemia conocida con el nombre de la “Gripe Española” que a pesar de su nombre no comenzó en España.


Son muchos los comentarios que se están escuchando desde que se inició el brote de coronavirus en Wuhan, (China) que hacen referencia a que este tipo de pandemia no había pasado nunca en el mundo y como nos señala la historia, el universo ya conoció una pandemia de gripe acaecida entre 1918 y 1920.

Esta enfermedad causó la muerte de más de 40 millones de personas en todo el mundo entre 1918 y 1920. Hasta el punto que se desconoce la cifra exacta de la epidemia que es calificada como la  más devastadora de la historia de la humanidad. Ha pasado un siglo y expertos virólogos no saben cuál fue el origen de esta “Gripe” que cruzaba  fronteras y atacaba a toda la población.

Algunos científicos afirman que el brote se catequizó  en Francia en 1916 o en China en 1917, otros estudios estacionan los primeros casos en la base militar de Fort Riley (EE. UU.) el 4 de marzo de 1918. Al producirse los primeros casos de esta gripe en Europa, pronto saltó a España.

España se declaró país neutral en la I Guerra Mundial y divulgó los informes sobre la nueva enfermedad y sus  devastadoras  consecuencias  de mortalidad entre la población, a diferencia de los otros países que se encontraban abstraídos en pleno conflicto bélico. Al ser España el único país que hizo público los datos de la epidemia se le denomino “La Gripe Española” siendo una de las naciones más afectadas con 8 millones de personas infectadas y 300.000 fallecidos.

Cuando se promovió la enfermedad infecciosa  no se investigó el foco letal del virus por falta de recursos al encontrarse en plena Guerra Mundial y tampoco interesaba. Pasado los años se sabe que fue causado por un brote de influencia virus A, del subtipo N1N1. Este tipo de ponzoña  afecto directamente a jóvenes y adultos saludables con edades entre 20 y 40 años, según los expertos, porque esta franja de edad no estuvo exteriorizada al virus en su infancia y no contaba con inmunidad natural.

  Los contagiados sufrían los síntomas propios de esta patología: fiebre elevada, dolor de oídos, cansancio corporal, diarreas y vómitos. En su mayoría los enfermos fallecían durante la pandemia de neumonía bacteriana secundaria, pues no disponían de anticuerpos para combatir el virus. Cientos de contagiados murieron en menos de cinco días con edemas y hemorragias pulmonares.

Las autopsias se limitaban al árbol
respiratorio en busca de unos causantes patológicos que fuera el culpable de la insuficiencia respiratoria, sin evidenciar la circulación del virus que era verdaderamente el autor de la pandemia mundial.

Al no existir un protocolo sanitario de actuación, (hablamos de 1918-1920) para los enfermos estos se apilaban en lugares reducidos y sin ventilación y los cadáveres en los depósitos de cadáveres y los cementerios. Haciéndose muy popular la “máscara de tela y gasa” con las que la población intentaba no contagiarse de virus y sentirse más protegido, sin embargo fueron  del todo inservibles.

En el verano de 1920 el virus despareció  tal y como había llegado. En un primer instante los medios españoles intentaron darle un nombre extranjero a la pandemia denominándola  como” El Soldado de Nápoles” o “La enfermedad de moda”. El corresponsal del  periódico The Times en Madrid, utilizo el término de la “Gripe Española” quedándose con ese nombre por todo el mundo desde el verano de 1918.
 
Actualmente el “Coronavirus” se muestra como una pandemia que está poniendo al universo  en alerta instando a todos los gobiernos de todo el mundo, a tomar medidas de contención del virus para evitar su propagación mundial de esta nueva enfermedad  denominado oficialmente SARS-CoV-2, que 
ha contagiado a más 145. 000 personas






Comentarios

Entradas populares de este blog

Procesión de Jesús Resucitado y la Virgen de la dehesa en el pueblo serrano de cañamares.

El pueblo serrano de Cañamares (Cuenca), celebro el pasado domingo de 5 de abril del 2015, su tradicional procesión de "Jesús Resucitado y la Virgen de la Dehesa". El cortejo partió de la parroquia de San Millán Abad a las 13:00 h, saliendo primero la imagen de Jesús Resucitado acompañado por la Banda de Tambores y Trompetas de la localidad, siendo portado por los hombres del pueblo haciendo un recorrido contrario al de la Virgen. A continuación las mujeres sacaron de la iglesia la imagen de la Virgen de la Dehesa con su riguroso luto en la cabeza y cara llevándola por las calles contrarias al "Resucitado". Entorno a las 13:30 h, se producía el encuentro en la plaza del Ayuntamiento. Después desfilaron juntas las dos imágenes hacia la iglesia, siendo bailadas durante todo el camino por sus banceros en signo de alegría. A la salida de la Misa, se descolgó el típico "Judas" por parte de la chiquillería que fue colocado   por los (Quintos del año en curs...

OBITUARIO Ha fallecido Manuel Osuna, exdirector del Museo Arqueológico de Cuenca.

OBITUARIO Ha fallecido Manuel Osuna, exdirector del Museo Arqueológico de Cuenca Domingo, 29 de Marzo de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digital.es  Sigue viniendo el parte de guerra de esta brutal pandemia que cada día va dejando a más seres conocidos y menos conocidos fuera de la vida. Hoy el coronavirus ha corneado mortalmente al exdirector del Museo Arqueológico de Cuenca, y Delegado de Educación y Cultura, Manuel Osuna Ruiz. Manuel Osuna llegó a Cuenca procedente de Lucena (Córdoba) para hacerse cargo del Museo de Cuenca, conocido hoy por el Museo Arqueológico de la ciudad. Colaboró también con el arqueólogo Martín Almagro que dirigió las obras de las excavaciones de la ciudad celtibérica romana de Segobriga. El Ayuntamiento de Cuenca lamenta el fallecimiento de Manuel Osuna, que fue concejal durante la legislatura 1991-1995, siendo alcalde José Manuel Martínez Cenzano. Siendo él responsable de la Concejalía de Cultura se...

Cultura. En este primer domingo de abril se presenta una nueva edición del Paseo del Arte

  En este primer domingo de abril se presenta una nueva edición del Paseo del Arte Cuenca Rafael Torres/eldiadigital.es  Miércoles, 02 de Abril de 2025   Contará con las actuaciones de Títeres Larderos, The Little Band y el lanzamiento de la revista “El Paseo” Una nueva edición del  Paseo del Arte vuelve al Paseo del Huécar , una iniciativa cultural que brinda a artistas locales un lugar para exhibir sus trabajos al aire libre. Organizada por la Asociación Cultural Arte 6 +1, cuenta con el apoyo del Ayuntamiento y la Diputación de Cuenca, estableciéndose como un lugar de interés tanto para los habitantes como para los turistas.   La organización ha programado para este domingo inaugural una presentación musical con el grupo conquense de rock and roll  "The Little Band"  y la actuación de la compañía de  "Títeres Larderos",  además de lanzar la revista "El Paseo". Conjuntamente, se llevarán a cabo exhibiciones  de dibujo para niños, la bi...