Ir al contenido principal

SEMANA SANTA Nazarenos: celebremos hoy el concierto del Huerto de forma virtual




SEMANA SANTA

Nazarenos: celebremos hoy el concierto del Huerto de forma virtual

Cuenca | Rafael Torres/El Día digital.es Viernes, 27 de Marzo de 2020 

En apenas unas horas, debía de comenzar el Trigésimo Concierto de Marchas procesionales organizado por la Hermandad de Jesús Orando en el Huerto de la parroquia de San Esteban, a cargo de la Banda de Música de Cuenca, dirigida por Juan Carlos Aguilar Arias.


Ahora mismo estarían entrando los instrumentos a la iglesia, una vez recogidos desde el Almudí, lugar de ensayo de los musicos. Al mismo tiempo, que se suben las sillas necesarias para que se sienten los músicos en el improvisado auditorio que es el altar. Todo a punto para otra gran noche de música procesional. Cita ineludible del nazareno y de los amantes al género musical de composiciones procesionales.

Un concierto en el que se iban a recordar  tres efemérides importantes  que resaltar: 30 años de celebración del decano de todos los conciertos de marchas procesionales en la ciudad de Cuenca, “el del Huerto”; 50 Aniversario de la inauguración del nueva iglesia de San Esteban, que se cumplió, este 21 de marzo, pasado y el centenario  de la creación de la Banda de Música de Cuenca.

[Img #366915]

El programa de marchas procesionales, bien estructurado por el maestro Aguilar. Todo un espectáculo de emociones y vibraciones  garantizadas. Antesala al  Viernes de Dolores, cuando Cuenca entera  rezuma a Semana Santa. 

Música reparadora para el  alma del nazareno ante la alarmante y turbadora espera de sensaciones personales y vivencias que llamaban a su puerta  a tan sólo siete días de producirse por las calles de Cuenca, el mayor testimonio de Fe, Tradición y Cultura.

Pero no se va a celebrar. Todo sabemos la causa. Estamos en confinamiento, en clausura, en  aislamiento, en retiro obligatorio,  por esa  “Cruz” en forma de virus  que ahora nos toca vivir y que nos está poniendo a prueba a las personas.  Consiguiendo sacar lo mejor de cada uno de nosotros, estaba muy escondida es acción de gratitud, casi ni nos acordábamos que nacemos para ayudar a los demás.

Ahora bien, en el concierto no podemos estar presentes, es evidente. Todos los actos están suspendidos y nuestra Semana Santa también . Pero si podemos poner un  CD  de marchas procesionales y cerrar los ojos y   soñar y volver a recordar cada día de nuestra Semana Santa al compás de cada marcha procesional que escuchemos. Como hacíamos en el concierto de la Oración. Que la música nos llene por dentro y nos traslade virtualmente a la calle, y nos veamos revestidos con nuestra túnica y capuz. Soportando el banzo, vibrando con el ritmo de la música.

Y entonces, rompamos a llorar con plena libertad, a lágrima viva, porque lo necesitamos,  son tantos momentos los  que llevamos en plena angustia que necesitamos desahogarnos y aliviar nuestro dolor.

Escuchar la marcha procesional de Nuestro Padre Jesús, de Emilio Cebrián y dejaros llevar mentalmente. Viajar  a  los Arcos del Ayuntamiento, a la salida de la Oración un Miércoles Santo de abril, con la primera luna llena de la primavera. Golpe seco en el banzo y para adelante y para atrás.

La oliva de Tierra Santa  llegando al cielo y balanceándose. Sólo los banceros de la Oración son capaces de crear ese momento mágico e irrepetible de estremecimientos y escalofríos en  una noche de Silencio, que solo se oye en el corazón. Guardar fuerzas habrá que repetir el momento en la curva de la Hispanidad, el camino final.
Terminar vuestro concierto virtual escuchando nuestro Miserere para que el llanto que nos va a producir su música (recordar que está actuando la banda de música, en vuestra cabeza), nos ayude  a paliar el dolor, que tenemos y el que viene. Amigos nazarenos viene días muy duros. Quizás los mayores que tengamos que pasar en nuestra vida nazarena y humana.
Misericordia, Dios mío, por tu bondad, por tu inmensa compasión borra nuestra culpa y ayúdanos a salir de esta situación.    

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...