Ir al contenido principal

Entrevista. El feriante José Alcántara Expósito lleva viniendo a la feria de Cuenca cerca de 60 años

 

El feriante José Alcántara Expósito lleva viniendo a la feria de Cuenca cerca de 60 años

Junto a la churrería Madrileña, Giralda y su negocio Papa Loro, los más antiguos del recinto ferial

Domingo, 10 de Septiembre de 2023. Cuenca | Rafael Torres/Eldíadigital.es

A sus 55 años, José Alcántara lleva toda la vida dedicado a su vocación: la de feriante. Su hija ya es la tercera generación de una familia que ha recorrido las ferias de toda España, haciendo siempre parada en Cuenca para hacer disfrutar a la gente. De hecho, su esposa, Encarnación Rama Arroyo, nació en Cuenca, en el Hospital Virgen de La Luz. Su suegra estaba encinta y dio a luz en plenas Ferias de San Julián.

[Img #507755]

Expósito, es feriante en verano e interiorista en invierno. Vive en Torredelcampo (Jaén)secretario de una de las cooperativas más grandes de aceite, cómo es la de Oleocampo, y presidente de la Asociación de Empresarios Industriales de Torredelcampo, de las más grandes que hay a nivel nacional.


 
"Una la regentaba Antonio, alias el Terremoto que salía con la tablilla de la baraja española y rifaba sus famosos jamones, paletillas, tripas de chorizo, y demás embutidos".

 

Lleva viniendo a la feria desde hace muchísimos años comenta para eldiadigital.es: "Recuerdo cuando la feria estaba en el parque de los Moralejos y luego se trasladó a la Resinera y de allí ya pasamos al nuevo recinto ferial. Recuerdo al aparejador, Daniel Navalón, y su delineante Santiago. Ahora lo llevan César, Miguel y Esteban que se encargan de la distribución de las parcelas".

[Img #507756]

La feria ha ido evolucionando, continúa explicando José, "al principio era muy sencilla, no había tantos aparatos y recuerdo que eran de madera, no había por aquel entonces los motores hidráulicos de ahora. Las casetas eran muy rudimentarias, la mayoría de chapa y lonas. Abundaban mucho las escopetillas de tiros".

 

Capítulo aparte eran las tómbolas." Recuerdo que había dos tómbolas muy famosas que ya desaparecieron. Una la regentaba Antonio, alias el Terremoto que salía con la tablilla de la baraja española y rifaba sus famosos jamones, paletillas, tripas de chorizo, y demás embutidos.

 

Luego había otra que empezó con el tema de los peluches, la tómbola de los Cachichis".

[Img #507757]

Mi negocio es también de los más antiguos. Lo empezó mi suegro, una pequeña caseta, con sus patatas fritas de sartén, coco, chufa y un poco de marisco.La churrería Madrileña, también es de las más antiguas. Junto a la de la Giralda, dónde la feriante, Rosa con sus 93 años, sigue atendiendo la churrería.

 

Me preguntas por alguna anécdota. Hay muchas y muy divertidas. "Recuerdo cómo antes usábamos la balanza con la pesa y la gente la tocaba para ver si estaba hueca o con doble peso. Y cuando se escapó un toro y pensaba que era el final".

 

José, han evolucionado las comodidades  para los feriantes. "Por supuesto, antes dormíamos debajo de un árbol. Y el que tenía caseta pues dentro de ella. Sin aire acondicionado, expuestos al frío, al calor, sin agua, y la luz sin potencia.


Ahora con los trifásicos puedes tener la potencia que quieras. Antes se iba la luz del recinto ferial al tres por dos. Y se pasaban horas sin volver".

[Img #507758]

Expósito, quiere resaltar: " Lo muy, muy bien que se portó la ciudad de Cuenca, con los feriantes en la pandemia del Covid, gracias a la Concejalía de Festejos, y a su Ayuntamiento. Con la puesta en marcha de las medidas higiénico sanitarias y de distanciamiento, se pudo celebrar " una no feria " cómo se decía. Qué ya se echaba de menos. La pandemia hizo estragos con los feriantes y en Cuenca se portaron divinamente. Y eso es de mucho agradecer".  


"Yo aquí además de un cliente tengo amigos y cuando tienes un amigo en Cuenca, lo tienes para toda la vida".

 

José, señala que la gente de Cuenca ahorra para la feria y le gusta participar en ella. Son gente muy correcta y la verdad: "Yo aquí además de un cliente tengo amigos y cuando tienes un amigo en Cuenca, lo tienes para toda la vida".

 

Yo hago las ferias de Sevilla, Pamplona, Badajoz, Plasencia, Cáceres, Talavera de la Reina, La Roda, Albacete, Liria, Albacete, explica José Alcántara: "Pero la de Cuenca es imprescindible para mí y mi familia por sus gentes. En el recinto ferial de Cuenca, te puedes dejar la terraza puesta y lo que quieras, que al día siguiente no te falta nada". También destaca el buen acondicionamiento del recinto:" Todos los chiringuitos tienen agua corriente, luz, duchas para aquellos que no tengan sus propias caravanas".

[Img #507760]

Alcántara Expósito, pone de manifiesto la importancia que tiene para la productividad de la feria: "contar en la primera semana con unos buenos carteles de toros, gracias al esfuerzo del empresario Máximo Pérez. Cuenca junto con Albacete pueden presumir de una gran Feria taurina, de renombre. Luego le añades que la segunda semana, se dan conciertos de élite como por ejemplo este año ( Ilegales, Lola Índigo, Los Elegantes y Pablo Alborán), no sé puede pedir más", concluye José.

 

Alcántara expone: "Que a la feria de Cuenca, no le sobra nada. En cambio, si le falta un área donde poder estacionar las caravanas de los feriantes. Por lo demás, yo creo que la feria de Cuenca para la capital está muy bien. Tiene una ubicación muy buena porque está un poco apartada de lo que es la ciudad, pero a su vez está dentro del casco urbano. Eso facilita la riqueza por dónde vamos porque los feriantes compramos productos para nuestros negocios. Estamos 11 días trabajando y 15 pernoctando en la ciudad".

[Img #507759]

Con está entrevista personal a José Alcántara Expósito, he querido dar a conocer la figura de un feriante que suma a tres generaciones viniendo a las Ferias de San Julián. Presidente de la Asociación de Feriantes de Torredelcampo, que acoge a unas dos mil familias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...