Ir al contenido principal

El Gallo: “Mi sueño es poder estar en la cumbre del escalafón como matador de toros”



Una vez terminada la temporada taurina de Aitor Darío, “El Gallo”, con la suma de 26 festejos es momento de hacer balance empírico de la misma. Para el  novillero conquense el año que concluye  puede ser el de su pronunciamiento y justificación hacia su precioso sueño de lograr ser “matador de toros”.

Aitor Darío Pastor López, nació en Cuenca el 22 de mayo de 1994. Ingreso en la Escuela Taurina de la ciudad en marzo de 2010, vistiendo su primer traje de luces el 22 de mayo de ese mismo año en el pueblo de San Clemente, finalizando la campaña con una quincena de actuaciones por la provincia. En 2012, forma parte como alumno compartido de las Escuelas Taurinas de Cuenca y Valencia, argumento que le permite presentarse en cosos de primera categoría como Valencia y Albacete.
  
Desde cuencanews, pretendemos conocer más en detalle a este joven novillero, que idealiza cada noche su sueño.

Pregunta: ¿Qué es para ti ser torero?

Respuesta: para mi ser torero es mi forma de vida, por la que encuentro sentido al resto de cosas, por lo que lucho y me esfuerzo día a día con toda ilusión, para poder conseguirlo.

P: ¿Cuándo decidiste ser torero?, Te apoya la familia.

R: Al principio no me hacían caso y lo tomaban por un tontería pero cuando se dieron cuenta que iba de verdad me apoyaron en todo lo que han podido y más.

P: ¿Cómo te defines como torero?

R: Cuesta hablar de uno mismo, pero según me definen los aficionados y como yo siento el toreo es de una forma clásica, elegante y con belleza.

P: A qué  altura te encuentras actualmente, con respecto a otros novilleros.

R: Me encuentro en el nivel más alto de toda mi formación, porque día a día siento que voy progresando y creciendo técnicamente.

P: ¿Cuál es tu sueño?

R: Mi sueño, es poder estar en la cumbre del escalafón, como matador de toros y ser recordado y admirado como yo admiro a las figuras.

P: ¿A quién te gustaría parecerte?

R: Cada uno es indivisible, pero si a un persona idolatro es a Morante de la Puebla.

P: ¿Qué significa para ti la palabra alternativa? ¿Quién te gustaría que te la diera?

R: La palabra alternativa marca la vida de un torero y por tanto es mágica, me gustaría que fuera a manos de Morante y Manzanares o Finito de Córdoba.

P: Cómo es un día en la vida de Aitor.

R: Por las mañanas sigo con mis estudios compaginándolos siempre con mi profesión, entreno por las tardes durante el curso académico. Desplazándome a Valencia, o en la plaza de toros de Cuenca.

P: Infórmanos de la creación de la Peña Taurina.

R: Se acaba de crear una peña Taurina “Aitor Darío El Gallo”, en la ciudad de Cuenca, la cuál ya cuenta con cerca de  60 socios. Cuentan con numerosos proyectos para la temporada que viene.

P: Destaca el momento más importante de la temporada pasada.


R: He tenido momentos muy bonitos esta temporada, desde la Fallas que perdí la puerta grande por el mal uso de la espada, cortando una oreja y sintiéndome muy querido durante todo momento. Otro momento importante ha sido torear en la “Malagueta”, cortando una oreja al único animal que mate. Y por último mi paso por Algemesí, donde gane el premio I Certamen La Naranja de Plata, sirviéndome para convencer y seguir ilusionando a la afición que me sigue y apoya.

P: Háblame de la Escuela Taurina de Cuenca y de su profesor Luís Algara.

R: La Escuela Taurina de mi ciudad, ha sido para mí el lanzamiento en mis inicios de mi corta carrera, en la misma he aprendido mucho del maestro Luís Algara “El Estudiante”, matador de toros conquense, el siempre ha estado conmigo en los momentos buenos y bonitos, y en los malos y difíciles también. Estoy muy agradecido a todos los miembros de la Escuela por todo lo que se han preocupado de mí.

P: ¿Cuál ha sido la mejor faena de la temporada?

R: He tenido la suerte de poder protagonizar varias que guardo con muchísimo cariño, desde el primer novillo en Fallas, a la faena de Málaga o Gandia, sin dejar pasar  la seria actuación en Tielmes (Madrid), o Santa María de Campo Rus (Cuenca).

P: ¿Qué sientes cuando toreas?

R: Es un sentimiento inexplicable, e  imperfecto a veces, pero que absorbe y atrapa todos mi sentidos.

P: ¿Tienes miedo al toro?, y ¿al fracaso?

R: Todos los toreros tenemos miedo al toro y al fracaso, miedo escénico, incertidumbre a lo que pueda suceder. Muchas formas de expresarlo pero es cierto que esta presente cada tarde. El valor y la preparación sirven para superar esas adversidades.

P: Consideras que hay muchos obstáculos  para ser torero.

R: Hay muchos obstáculos en esta profesión pero tienen que servir para ser más fuerte y saber valorar  más las oportunidades que te brinden.

P: Como convencerías a los antitaurinos.

R: Se convencerían solos si viviesen un día de campo, en una ganadería de reses bravas, y pudieran ver por si solos los cuidados que se ofrecen a los animales.

P: Quieres destacar algo que no te haya preguntado.

R: Si, quiero destacar la gran acogida que he tenido en la ciudad de Valencia desde la Escuela Taurina, tanto profesionales como afición me tratan como a uno más y me han hecho sentirme con una integración total. Al director y maestros que la forman por todo lo que he aprendido y continúo asimilando y a toda la gente, desde amigos, familiares, hombres de mi cuadrilla que hacen posible seguir manteniendo vivo  mi sueño con la máxima ilusión y entrega. Destacando en particular a mi Yayo, “Pedro”, que se desvive día a día por ayudarme en todo y al que le debo el seudónimo taurino del “Gallo” que con tanto orgullo  llevo.


Muchas gracias Aitor, por atendernos, y facilitarme la oportunidad a mi y a los lectores de cuencanews, de conocerte un poco mejor. Mucha suerte en la próxima temporada y ojala que puedas conseguir tu maravilloso sueño.

Rafael Torres

Articulo publicado en Cuenca News, el día 02 de noviembre de 2013.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...