Ir al contenido principal

Obituario. Cuenca llora la muerte de su “dulzainero” Herminio Carrillo

 

Cuenca llora la muerte de su “dulzainero” Herminio Carrillo

Sábado, 12 de Noviembre de 2022. Cuenca | Rafael Torres/Eldíadigital.es 

La música conquense pierde a un estimado músico y defensor a ultranza del folclore tradicional de la ciudad y provincia.

 

Se nos ha ido Herminio Carrillo Sánchez. El histórico dulzainero de la tradición conquense, fundador del grupo Tiruraina, siempre presente con su música en las fiestas de la ciudad  alegrando,  las mismas con su distintivas canciones, la mayoría compuestas por él, al ritmo de la dulzaina y el tamboril.

 

Maestro de música en el Colegio “Ramón y Cajal”  y hasta su jubilación en el “Federico Muelas”.  Querido y recordado por los alumnos a los que enseñó a amar la música. Dotado de una capacidad extraordinaria para dar a conocer la asignatura de música. Herminio mejor que nadie, sabía que la música ayuda al desarrollo integral del ser humano en sus capacidades sociales, intelectuales y afectivas.

 

Herminio era todo un célebre personaje musical en Cuenca, los conquenses lo conocíamos por sus intervenciones musicales en las fiestas de la ciudad.  Donde participa activamente en todas  ellas. De enero a diciembre todo el año acompañando a los conquenses con sus creaciones propias realizadas con los miles de instrumentos que él mismo  confeccionaba.    

 

[Img #474661]

 

Solista, arreglista musical, director y alma mater de la Rondalla Pulso y Púa, creada en el colegio Santa Teresa, donde coincidió en la misma con los grandes músicos:  Ismael Martínez y Aurelio Mozo. Más de dos décadas de Mayos y Villancicos por las calles de Cuenca. 


Herminio era un recopilador y referente del folclore conquense. Enamorado de las canciones populares de la provincia de Cuenca y de  la capital como una gran conquense. Recorrió todos  los rincones de la provincia con el deseo de recuperar la tradición oral cantada o instrumental. Formó parte del grupo “Tormo” que editó una de las primeras recopilaciones de mayos y rondas de la provincia.


 

Mencionar a Herminio Carrillo, es oír en nuestro interior villancicos compuestos por Él con música y letra: “San José arrulla al niño, que se duerme en sus brazos. Cerca, con su vahídos, dan calor la mula y el buey”. Oír su maravillosa voz de intérprete  cantando el solo del mayo de Cuenca: “Vinieron las golondrinas y su nido haciendo están”. Y en plenas fiesta de San Mateo escuchar al ritmo de la dulzaina y tamboril la jota compuesta para la ocasión  ya adaptada a los cánticos de San Mateo: “Cuidado que viene la vaca. Vaquillas de San Mateo. Corriéndolas van por la plaza”.  Contribuyendo con  su voz al acompañamiento de las marchas procesionales en la Semana Santa de Cuenca, “Angustias, te pusieron Angustias”.  

  

 

[Img #474662]

 

Su última interpretación antes de que se agravará su estado de salud fue  el canto de los  mayos a nuestra Señora de La Luz. Su voz quedará resonando para siempre en la iglesia de San Antón: “Oh, Virgen bella, cándida flor, de las campiñas, de las praderas, eres la mejor”. “Venimos a verte tus hijos de Cuenca”.

 

Hasta luego Herminio. ¡Qué tiempo tan feliz! Nos has hecho pasar a las personas que te conocimos que nunca te olvidaremos para siempre quedará “Tú Cantar alegre del ayer”.

 

Ya se escucha en  el cielo la dulzaina de Herminio expresando como nadie los sentimientos y expresiones de la música de Cuenca, de manera única, acompañado por su hijo “Herminiete” al tamboril como cuando formaron el grupo “Tiruraina”, padre e hijo.

 

De sonidos alegres se ha llenado el cielo con la voz de Herminio. Dejando en la tierra grandes amores. 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...