Ir al contenido principal

Opinión. CEMENTERIO “SANTÍSIMO CRISTO DEL PERDÓN”: UN LUGAR PARA DESCANSAR EL SUEÑO ETERNO (Por Rafael Torres)

 

Opinión

CEMENTERIO “SANTÍSIMO CRISTO DEL PERDÓN”: UN LUGAR PARA DESCANSAR EL SUEÑO ETERNO (Por Rafael Torres)

Domingo, 08 de Noviembre de 2020. OPINIÓN | Rafael Torres/ El Día digital.es 

Con la llegada de noviembre, penúltimo mes del año se recuerda a los seres queridos que ya nos dejaron en la vida terrenal. Los cementerios se colman de gente cargada de flores como muestra del recuerdo y del cariño a los seres queridos que ya han sido llamados a la vida inmortal.

 

 

Casi todos tenemos alguien a quien recordar en esos lugares de silencio y meditación, cercados con solemnes cipreses que según la mitología orienta las almas de los difuntos hacia el cielo. Personas que pertenecieron a nuestra familia y amigos que formaron parte de nuestra vida diaria.

 

El camposanto “Cristo del Perdón”  de Cuenca, fue consagrado  por el obispo de la sede eclesiástica, Pelayo González el 29 de mayo de 1899, aunque hasta el día 1 de julio no se realizaron los primeros enterramientos. Sin embargo, hay referencias en la prensa local  que indican que en el año 1882 se hizo el primer plano de lo que iba a ser el nuevo cementerio a cargo del arquitecto Rafael Alfaro.

 

El arquitecto Castelbaris, en el año de 1984 modificó el proyecto y este fue otra vez  reformado por el nuevo  proyectista municipal Carlos Carbonell, que implantó algunas alteraciones al plano en el año 1986.

 

[Img #390421]

 

El nuevo cementerio conquense se comenzó a construir en el paraje “El Pozuelo” y en la “Dehesa de Santiago”,  sobre una superficie total de 19. 470 metros cuadrados, las sepulturas para pequeños 274 y la misma capacidad para el cementerio civil. La parcela grande tenía 13.375 metros. El arquitecto Carbonell llevó a cabo la construcción de nichos ordinarios, que no estaban contemplados en el plano del proyecto inaugural.

 

La bendición del nuevo cementerio tuvo lugar el lunes 29 de mayo a las ocho de la mañana, a cargo del obispo de la Diócesis, Pelayo González Conde. Concurriendo también el gobernador civil, Carlos González Rothwos, junto al  alcalde de la ciudad Santos Fontana, entre otras muchas autoridades locales y militares.

 

Curiosamente, el nuevo camposanto no realizó ningún enterramiento hasta el día 1 de julio por no poder disponer el Consistorio Municipal, de carruajes fúnebres hasta la segunda quincena de junio. El primer capellán del cementerio fue Ignacio Junquito y como conserje del mismo  fue nombrado por el Ayuntamiento a Esteban Ramírez.  

 

[Img #390422]

 

El primer sepulturero fue Manuel López que sustituye en el meritorio cargo  a su padre Bruno López, recién jubilado.  Los coches fúnebres para los pobres de la ciudad  fueron adjudicados a Simón Martínez por la cantidad de 1.400 de las antiguas pesetas. El  primer enterramiento  registrado en el nuevo cementerio “Santísimo Cristo del Perdón” fue el de un anciano del Asilo de las Hermanitas de los Pobres.

 

Cabe destacar, el pórtico de entrada al mismo bajo un arco angular gustosamente decorado que da paso al portón de entrada al recinto santo.  Contrapuerta realizada en forja que permite leer el nombre impuesto al cementerio.

 

Visitar el cementerio invita a la abstracción, a la tranquila  reflexión, al recuerdo durable de nuestros seres queridos. Cuando vemos una llama de una vela encima de la tumba pensemos que:

                   “Esa frágil y temblorosa llama, fue brújula en una muerte y en una vida.”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...