Ir al contenido principal

Cuenca Visitando la Villa Romana de Noheda.

 

Cuenca

Visitando la Villa Romana de Noheda

Domingo, 25 de Octubre de 2020. Cuenca | Rafael Torres/ El Día digital.es 

A tan solo 18 kilómetros de la ciudad de Cuenca, se encuentra situado el yacimiento de Noheda, una villa romana de los siglos I a. C. –VI d. C., que alberga el mosaico figurativo más espectacular de todo el imperio. Una mina arqueológica compuesta por restos de edificios pertenecientes a una villa romana, habiéndose documentado varias habitaciones de lo que sería parte del inmueble suntuario del complejo rural tardoromano.

[Img #388933]

 

La villa romana perteneció a un terrateniente de la época, tiene un total de 10 hectáreas, de las que apenas se han excavado de momento entre el 5% y el 10%. Se extiende entre el arroyo Chillarón y el cerro de la Cuesta de las Herrerías.

 

Lo primero que  se observa, en su parte interior, es la excavación de lo que fue su balneum, 900 metros cuadrados de termas privadas para el propietario, su familia e invitados. Se han llegado a encontrar hasta 30 tipos diferentes de mármol, lo que demuestra la posición económica y social del dominus de Noheda.

 

La cúpula metálica protege el mosaico figurativo de 231 metros cuadrados y 3 millones de teselas (piezas), que con una parte emblemática central de 10X12 metros supera al pompeyense de Issos (2,72X5, 13 metros), otorgando al yacimiento el apodo de Pompeya española. Esta joya romana se observa desde arriba a través de una serie de pasarelas colgantes que recorre esta sala triple que servía para llevar a cabo los eventos sociales, las transacciones comerciales y los pactos políticos del dominus.

 

También  se aprecia  la sala octogonal de 30 metros cuadrados de uso privado. En la sala exedra se advierte un mosaico sobreponiéndose a otro, lo que responde a un cambio en los gustos del propietario. La estancia se calentaba por medio de un sistema de hipocausto o calefacción radiante.

 

Mirando hacia el oeste se aprecia los restos de la entrada principal, y en el centro un agujero perteneciente a la fuente monumental, cuyos bordes estaban decorados con escenas de mar y pesca (sirenas hidras, pulpos) y de circo romano (osos, ciervos).

 

El mosaico figurativo, asunto de la visita, se conserva muy bien gracias al derrumbe de paredes y techo, que lo preservaron a lo largo de los siglos como una envoltura de tiempo. Está compuesto por cinco paisajes donde se representan diversos mitos griegos, los cuales deben leerse de izquierda a derecha. Primero nos explicarán el de Pélope e Hipodamía, que conseguirían casarse tras sabotear el carro de Enómao (el padre de ella), pero se verían asediados por la maldición que les echó encima.

 

En el mosaico central se representan dos escenas de pantomimos (reconocibles por sus máscaras plagadas de músicos y cómicos. También se observa a Zeus (aunque solo las piernas, el resto se ha borrado) en la boda de Tepis y Peleo, quienes invitaron a todas las deidades salvo a Eris, diosa de la discordia quien, por su puesto, sembraría la misma entre la pareja. Por último, nos explicaran el paisaje protagonizado por Dionisio, dios del vino, rodeado de sátiros, carros, burros, y hasta el dios del pan.

 

En esta media hora de visita guidada se puede contemplar la grandiosidad y esplendor del mosaico figurativo de origen romano más grande de España y de todo el Imperio Romano. Otro de los muchos encantos que ofrece la ciudad de Cuenca y su provincia para ser visitada. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...