Ir al contenido principal

Deporte. Qué fue del mítico jugador de fútbol taranconero, José María Gómez Zapata “Chema”

 

Qué fue del mítico jugador de fútbol taranconero, José María Gómez Zapata “Chema”

Sábado, 31 de Octubre de 2020. Cuenca | Rafael Torres/ El Día digital.es 

José María Gómez Zapata, más conocido por “Chema” ha sido uno de los mejores jugadores, sino el mejor, que ha dado el fútbol taranconero.

 

 

Hijo de José y Carmen vino al mundo un nueve de marzo de 1959 pasando su infancia en el representativo barrio del Castillejo,  por las eras del municipio de Tarancón,  comenzó a golpear la pelota en esos inolvidables partidos entre la chiquillería que conforman los barrios. Descubriendo la  que sería su gran afición y  pasión por el deporte del fútbol.

 

[Img #389603]En 1975 formó parte del primer juvenil de la localidad, siendo siempre su posición extremo izquierdo, donde ya era patente su velocidad, regate y sus buenas asistencias para que sus compañeros hicieran los goles. Prefería dar los goles. Su zurda no pasó inadvertida y pronto lo incorporaron al Tarancón Sénior de 3ª Preferente.

 

Con el club de sus amores, militó  en diferentes categorías hasta llegar a esa  exigente Tercera División Nacional, compuesta de  siete grupos jugando en esa categoría en dos etapas de su vida futbolística. También ha jugado en Villamayor (Regional), Belmonte (Preferente), Alcázar de San Juan (3ª División), y en su etapa del servicio militar en el Borrasa de Gerona (Regional), Rosas (Preferente) y Figueras de 2ª División.

 

Su velocidad le llevó a participar también en un campeonato de España de Atletismo  para aficionados dirigido por Jorge Berlanga, consiguiendo marcas considerables como 11,05 en 100 m, y 2,02 en 800 m.

 

Estuvo bajo las órdenes de entrenadores legendarios del momento en esas categorías como López Sendino, Juan Gea, Tasio, Miguel Ángel Guerrero, etc. Disfrutó de compañeros como Joaquín Caparrós, Herráiz, Duque, Asensio, Angelín, Zunzunegui, Moran, Ladis, Quilino, Alfonso Tuercas, Chacón, entre otros.

 

Conserva  una grata amistad con jugadores del conquense de su época  como Arguisuelas, Ramón, Mantecón, Solera, Hortelano, Villanueva, sin olvidarse del periodista José Luís Pinos con el que el une una gran amistad ganada en los campos de fútbol. 

 

Aún recuerda con emoción cuando en su primera visita a la Fuensanta fue ovacionado por la afición al ser sustituido, tras un buen encuentro con su eterno rival, en esos clásicos y reñidos enfrentamientos  con la Balompédica Conquense.

 

Los acontecimientos que más recuerda, además de los citados derbis, fueron los dos ascensos a Tercera División y por supuesto esa eliminatoria de la Copa del Rey contra el Atlético de Madrid  capitaneado por Arteche y compañía, disputado en el Vicente Calderón.  “Chema” realizó un magnífico partido siendo destacado en los periódicos deportivos del momento por sus continuos desbordes por  banda acompañados de centros medidos al área.

 

[Img #389604]

 

 Tras una lesión de rodilla en 1.990 se retiró y pasó a entrenar en Tarancón, primero al juvenil al que consiguió  ascender  a primera división  donde ya destacaba el actual entrenador Jorge Cañete. También ha dirigido al equipo sénior, y en fútbol  sala al Incarlopsa y San Víctor, tanto femenino como masculino.

 

Actualmente regenta su negocio de cordelería en la calle Juan Carlos I. Viviendo enérgicamente todas las tradiciones de Tarancón  como la Semana Santa donde participa activamente junto a sus hijos. “Chema” ha sido sin  duda alguna el mejor jugador de los años 80 que dio el municipio conquense. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...