Ir al contenido principal

El cineasta, fotógrafo y escritor Carlos Saura, autor del documental 'Cuenca', premiado con el Goya de Honor, máxima distinción del cine español

 

El cineasta, fotógrafo y escritor Carlos Saura, autor del documental 'Cuenca', premiado con el Goya de Honor, máxima distinción del cine español

Domingo, 09 de Octubre de 2022. Cuenca | Rafael Torres/Eldíadigital.es 

Nada más terminar sus estudios en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (I.IE.C) Carlos Saura rueda, entre mayo de 1957 y mayo de 1958, el mediometraje documental 'Cuenca'. Un documental donde muestra un honesto, sincero, aunque en ocasiones mero retrato turístico, de la tierras conquenses y de sus gentes, sin adornos ni suposiciones, con emoción y verdad y al mismo tiempo con evidente antipatía.

 

Si todo va con la normalidad que se espera, el próximo día 11 de enero en la 37 edición de la gala de los Goya Carlos Saura se alzará con  su tercer Goya por "haber dado forma a la historia del cine español moderno", según mención del presidente de la Academia de Cine, Fernando Méndez-Leite.      

 

Su segundo trabajo en su amplia trayectoria en el mundo del cine español  fue el documental “Cuenca”, que obtuvo la Mención Especial del Jurado en el Festival de San Sebastián de 1958, curiosamente el mismo año que Hitchcock lograba la Concha de Plata por “Vértigo”.        

 

[Img #470270]

 

En el 20 Aniversario de la declaración de Cuenca como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, celebrado en 2016, la Fundación de Cultura Ciudad de Cuenca decidió colaborar con la recuperación, digitalización y proyección del primer documental que rodó en 1958 Carlos Saura, con el nombre de Cuenca, con una duración de 45 minutos. 

 

[Img #470272]

[Img #470272]
Era su segundo trabajo y lo hizo por encargo del Ayuntamiento de la ciudad, que exploraba una visión turística de la capital y provincia. Desde el primer momento, el cineasta eligió mostrar una ciudad más real, algo que no gustó demasiado a  las autoridades de la época pero por el contrario sí a las personas que asistieron a su estreno. 

 

Carlos Saura y José Ayllón escribieron los comentarios  que se escuchaban en el reportaje; el guión corrió a cargo de Mario Camus, Daniel Sueiro y el propio Saura mientras que el genial Paco Rabal se encargó de poner su grandiosa e imperecedera voz a la narración. 

 

La fotografía la firmaron Juan Julio Baena y Antonio Álvarez y la dirección artística de Enrique Alarcón y la música, realizada por Ángel Ramírez y José Pagán, incluye temas populares conquenses de la época, coros de la Sección Femenina y varios solistas de guitarra. El montaje es de Pablo G. de Amo y la producción de Estudios Moro. 

 

Han sido muy pocas veces las que se ha proyectado la película, una de ellas en un homenaje  del Colegio de Arquitectos de Madrid en 1972 al Museo de Arte Abstracto Español. Hasta la fecha de su digitalización en 2016 sólo existía una copia en la Filmoteca Española. En el año 1967 rodó la película Peppermint Frappé en Cuenca y Valdeganga. Una historia de una mujer que desempeñaba a la vez dos papeles con los que se relacionaba con hombres diferentes. Con planos bellísimos de la ciudad de Cuenca y maravillosas imágenes, a los que se unía los del balneario de Valdeganga, ya en trance de ruina. 

 

[Img #470269]

 

Carlos Saura ha desarrollado una de las carreras más libres, personales e influyentes del cine español. Con títulos como “La caza”, “Cría Cuervos” y “¡Ay, Carmela!”. Todo un referente y un maestro del cine moderno español. 

 

Carlos Saura y su hermano Antonio compartieron amistad y excursiones con el pintor y escultor Gustavo Torner, y de su mano conocieron esta tierra. De hecho, Antonio Saura tiene una Fundación en la Casa Zavala de la capital conquense. En esta ciudad pasó sus años de enfermedad y adolescencia en la casa donde compraron sus padres. Aquí nació su tercera hija y donde él quiso venir a morir. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...