Ir al contenido principal

HOY, DE RUTA HASTA LA ERMITA DE SAN JULIÁN 'EL TRANQUILO'

HOY, DE RUTA HASTA LA ERMITA DE SAN JULIÁN 'EL TRANQUILO'

Domingo, 21 de Junio de 2020. OPINIÓN | Rafael Torres/El Día digital.es 

Hoy he querido plantear mi ruta mañanera de este domingo, día 21 junio, inicio del verano hasta la ermita de San Julián “El Tranquilo”.


Me gusta visitar el lugar de mi tranquilo día como decía el bueno de nuestro obispo y patrón San  Julián, en el cerro de la Majestad. Me gusta hacerlo en enero cuando celebramos su festividad y recibir la Nochebuena en este lugar lleno de paz.

[Img #376700]

Camino por las riberas del Júcar pasando junto a la parroquia de la Virgen de la Luz, en el castizo barrio de San Antón en busca del vetusto sendero que me lleve hasta la ermita de San Julián el Tranquilo, que arranca frente al Recreo Peral.

En total serán unos 6 kilómetros aproximadamente comenzando con una altitud de 923 metros sobre el nivel del mar llegando hasta los 1035 metros donde se encuentra la Cueva de San Julián que más tarde daría origen a la ermita que existe en la actualidad donde todos los domingos se puede escuchar misa.

[Img #376705]

La subida por la cantera cuesta un poco, quizás sea el peor tramo, luego resulta un paseo atrayente por las vistas tan espectaculares que se aprecian del Casco Viejo de Cuenca y de la Hoz del Júcar con su ambiente natural y sus riberas que nos reconfortaran el ánimo para subir las escabrosas cuestas de varios kilómetros.

Nos acompañaban en el camino los pinos, junto con las sabinas y enebros. A lo largo del sendero nos vamos a encontrar con varios miradores que ofrecen una vista grandiosa y general de la Hoz del Júcar como pilar de piedra donde se asienta una ciudad en equilibrio con las rocas. El Mirador del Batán nos lleva a descubrir la belleza de la Hoz del Júcar, al natural. En el Mirador de Emiliano se puede descansar y recoger fuerzas.

Una vez que llegas a la ermita del Santo, la paz y tranquilidad nos recibe junto al silencio que solo se rompe con nuestro andar. El agua fresca y transparente de la fuentecilla que hay junto a la ermita nos sirve para refrescarnos y coger fuerzas para la bajada. No sin antes meditar con el Padre de Cuenca y pedirle que interceda por nuestras “cosillas”.

[Img #376704]

Dejamos la visita a San Julián, y comenzamos a bajar por un camino que nos llevará hasta “El Escalerón”. Una escaleras labradas en la roca  nos hacen llegar hasta el mirador de San Julián: preciosa vista de la Hoz del Júcar dónde se asoman los viejos espíritus de los poetas conquenses. "Arriba San Julián, abajo el río que sólo piensa en llegar al mar".

Finalizado el descenso por dentro de la roca, llegamos hasta la carretera que nos llevará de regreso a Cuenca siguiendo el verde curso del Júcar, sosegado y ameno en estas fechas.

Nos saludan los Chopos gigantescos, que buscan el techo de la hoz. La Piedra del Caballo se  refleja como una isla de ensueño.

Alzar la vista para ver la altiva silueta de la ciudad vieja: San Isidro, San Pedro, San Miguel, Mangana, el edificio del Seminario Mayor de San Julián.

Llegamos a nuestro punto de partida habiendo realizado un paseo muy recomendable para el cuerpo y el espíritu. Siempre al Amparo y Consuelo de San Julián. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...