Ir al contenido principal

14 de junio Día Mundial del Donante de Sangre “Dona sangre para que el mundo sea un lugar más saludable"

“Dona sangre para que el mundo sea un lugar más saludable"

Sábado, 13 de Junio de 2020. Cuenca | Rafael Torres/El Día digital.es 

Mañana domingo, día 14 de junio se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre como muestra de reconocimiento y agradecimiento hacia los donantes de sangre de todo el mundo que con su donación periódica salvan vidas anónimas.



Fue en  la Asamblea Mundial de la Salud de 2005, máximo órgano de decisión  de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que actualmente está muy de moda, como consecuencia de la grave crisis sanitaria que está viviendo el planeta Tierra, la que designo que cada 14 de junio de cada año se recuerde a todos los donantes de Sangre como forma de conceder vida.

La fecha rememora el nacimiento de Karl Landsteiner, en Viena (Austria), un 14 de junio de 1868. Karl fue un patólogo y biólogo que descubrió los Grupos sanguíneos ABO. Su logro fue el hallazgo e identificación de los grupos sanguíneos siendo galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina, en  1930.

 [Img #375871]Es forzoso y obligatorio  reconocer a los millones de personas que, al donar sangre, salvan vidas y mejoran la salud de las personas. Dar sangre es primordial para los tratamientos de los enfermos y en las intervenciones urgentes, hasta el punto que permite aumentar la esperanza y la calidad de la vida de los pacientes con enfermedades potencialmente mortales y llevar a cabo ordenamientos médicos y quirúrgicos complejos.

Además, es imprescindible para tratar a los heridos en urgencias de todo tipo (catástrofes naturales, sucesos de cualquier tipo, conflictos armados, etc.) cumple una función esencial en la atención materna y neonatal.

En algunas naciones la sangre segura sigue siendo un privilegio de unos pocos. La mayoría de los países de rentas  bajas tienen muchas dificultades para conseguir sangre segura porque apenas hay donaciones y faltan equipos para analizar la sangre. Como dato a resaltar, sólo el 48% de las donaciones de sangre se hacen en países de altos ingresos en los que solo vive el 16% de la población mundial.

El tema de la Campaña para el Día Mundial del Donante de Sangre de este 14 de junio de 2020 es “La sangre segura salva vidas”, y el lema “Dona sangre para que el mundo sea un lugar más saludable”. Este año la Asamblea Mundial quiere centrarse en la contribución que el donante puede realizar para mejorar la salud de los demás en la comunidad.

Haciendo patente la idea de  que las donaciones de sangre son necesarias en todo el mundo para que las personas puedan acceder a sangre y a productos sanguíneos seguros y de calidad garantizada, tanto en situaciones normales como de emergencia.

La Hermandad de Donantes de Sangre de Cuenca anima a seguir colaborando a pesar de la situación sanitaria que estamos viviendo en este momento. Que las personas que acudan a donar sangre no tengan miedo de contagiarse, pues las extracciones se hacen extremando aún más las precauciones.  Recuerda: Date a los demás. Dona sangre. Comparte vida. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...