Ir al contenido principal

¡LOOR A SAN JULIÁN EN SUS FIESTAS DE AGOSTO! (Rafael Torres)

¡LOOR A SAN JULIÁN EN SUS FIESTAS DE AGOSTO! (Rafael Torres)

Martes, 20 de Agosto de 2019. OPINIÓN | Rafael Torres/ElDíadigital.es 

Las hojas del calendario nos marcan en su segunda quincena del mes de agosto, alejándose ya el caluroso   bochorno,  las fiestas patronales en honor a San Julián segundo Obispo y Patrón de la ciudad de Cuenca. Con la llegada de estas fiestas se da por finalizado el verano en la ciudad y en la provincia. Atrás quedaron  las fiestas de los barrios conquenses que se iniciaron en mayo.

Cuenca celebra en agosto a su honrado patrón. También lo hace el 28 de enero cuando se hiela el agua en el puchero, peregrinado hasta la ermita del “Tranquilo Lugar” para celebrar su onomástica religiosa. Ese día  se recuerda la figura del “Padre de Cuenca” en el templo principal de la ciudad, la catedral de Santa María y San Julián, con una misa pontifical presidida por el señor Obispo de la Diócesis. Y en la parroquia de San Julián del barrio conquense de Fuente del Oro con procesión incluida. Y por supuesto, el 5 de septiembre festividad de San Julián con misa en su honor en el altar de San Julián o del Transparente, seguida de procesión por las naves catedralicias.

Pero cuando realmente resplandecen y se disfrutan  estas fiestas es en agosto. La ciudad de Cuenca se engalana durante los días festivos y muestra su exultante belleza, aún más si cabe, para honrar a su conquense de pro el bueno de San Julián. Aunque nació en Burgos en el año 1128, regalo toda su vida en beneficio de la comunidad conquense y por tanto, tiene todo el derecho a ser considerado como un conquense más. Y así, lo reconocen y se muestran de acuerdo todos los  ciudadanos. 

La llegada de estas fiestas es una buena ocasión para hacer un alto en el camino de nuestra vida diaria y disfrutar de las mismas rodeados de la familia y amigos en su amplia programación tanto religiosa, como  cultural y deportiva. No tienen, seguramente, esa connotación tan marcadamente popular como puedan ser las celebraciones de Semana Santa o la enraizada festividad del apóstol San Mateo.

Pero sin lugar a dudas, son las fiestas del reencuentro de familias y de amigos, en una Cuenca que ha visto como la mayoría de sus hijos han tenido que emigrar en busca del Dorado en otras tierras. Por eso, son las fiestas del feliz recuerdo a un tiempo inolvidable de mocedad.

La ciudad triplica su población. Vecinos, y turistas se ven sumergidos en una combinación de espectáculos para todos los públicos. Las mañanas están dedicadas a los niños en el parque del “Vivero”, allí los más pequeños se encontrarán con  “Chupagrifos” en la cueva del Ogro además disfrutaran de  hinchables, títeres, cuentacuentos.  Las tardes están dedicadas a la Feria Taurina que  ocupa un lugar de privilegio en las fiestas junto al Concurso Hípico Nacional de Saltos de Obstáculos.

Las noches son para la música, míticas bandas y grupos de moda en el panorama sonoro seducirán a la movida conquense en las últimas noches del verano conquense. Y con esta  simetría jaranera los jóvenes  verán como les dan las diez, y las once y las doce y la una y las dos y las tres envueltos en el crepúsculo de la luna de San Julián.

El céntrico parque de San Julián será de nuevo escenario improvisado de actuaciones musicales, folclóricas  y teatrales  actuando el viejo “templete” del parque de fiel testigo de las mismas. 

Los días de fiestas comenzaran con el pasacalle del “duro despertar” por los barrios a cargo  de los  “Gigantes y Cabezudos “acompañados del típico instrumento popular  de la dulzaina. Sorprendiendo a propios y extraños  cuando estos visiten el Casco Antiguo y crucen el Puente de San Pablo en dirección a las míticas “Casas Colgadas”. Toda una escena de película dirigida por Carlos Saura, con la voz narrativa de Francisco Rabal.

Terminaran las Fiestas del “Bueno de San Julián” sin fuegos artificiales ni pólvora que anuncie a los cuatro vientos que las Fiestas del año 2019 han terminado. No ocuparán el espacio aéreo de la ciudad pétrea  los efectos visuales, sonoros y fumígenos. Sería bueno para el año que viene incluir en el programa festivo un concurso de Fuegos artificiales de carácter nacional o internacional que iluminaran en la noche la belleza de la ciudad.

 El eco de la hoces del Júcar y del Huécar, ya  envía  el grito unísono  de: SAN MATEO, OE, OE, OE al ritmo de charanga que irrumpirá  con fuerza en la segunda quincena de septiembre en la vieja ciudad castellana.  Reviviendo la reconquista de la ciudad por las tropas cristianas.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...