Ir al contenido principal

SAN MATEO 2017 Una intensa última jornada cierra unas brillantes fiestas de San Mateo

Doble jornada de vaquillas para cerrar las fiestas con un buen sabor de boca. Por delante queda un año para recordar unas carreras bonitas y largas mientras llega el 2018 que traerá novedades con la celebración del Congreso Nacional de Toro de Cuerda.
[Img #240304]

21 de septiembre, día grande para Cuenca. Atrás quedan tres días de fiesta que pasan factura incluso en los cuerpos de los más valientes. Peno no hay tregua. Mañana San Mateo 2017 será historia y habrá que esperar un año para volver a disfrutar de estas fiestas. 


Quizás por este pensamiento la última jornada de vaquillas, en sesión doble, arrancaba por la mañana con ganas. Es cierto que con mucha menos gente, es lo que tiene que el día grande de la ciudad no sea festivo, pero ese es otro tema que se lo tienen que hacer mirar a quienes corresponde. Al menos este año sí se hizo un descanso para que los niños pudieran salir del colegio El Carmen, una demanda de los vecinos en años anteriores.  No hay mal que por bien no venga y para quienes quieren disfrutar de las carreras ha sido el momento ideal. 


Largas y rápidas carreras que han protagonizado algún que otro susto y que el puesto de enfermería del Ayuntamiento tuviera trabajo. Con menos público la protagonista decidió subir hasta la entrada del Museo de las Ciencias y el seminario. Un recorrido poco habitual. Un poco más abajo, frente a los arcos había tiempo y espacio para que algunos probaran suerte con el capote. 


[Img #240306]Poco a poco la plaza cobró el ambiente de las grandes ocasiones con nutridos grupos de amigos y una temperatura ideal que animaba a disfrutar de la calle, cada vez más concurrida con los peñistas que subían a la hora de comer. En San Mateo, como en Semana Santa, es costumbre sana recordar a las personas que han contribuido al engrandecimiento de la fiesta y nos han dejado en el año en curso. Es el caso de la imagen de Miguel García, ‘Miguelín II’ que colgaba de uno de los balcones de la plaza y que recordaba cómo domesticó a la célebre vaca Marisol cuyo nombre dio origen en 1980 a la peña Marisol. 


Y llegó el momento de hacer una pausa para comer; no sólo de vaquillas se vive en San Mateo. Es hora de dar cumplida cuenta del esfuerzo de los cocineros para regresar poco antes a los calentamientos musicales que suponen los pasodobles. En esta ocasión más aplaudidos que de costumbre. Es la despedida final de esta tradición hasta el año que viene pero no hay momento para la tristeza que se aleja al ver ya la primera de las vacas en la plaza. 


[Img #240309]Unas fiestas que cada año trascienden la provincia de Cuenca atrayendo a corredores de otras partes de España. Es el caso de José y Javier, dos jóvenes aficionados a los toros de cuerda de Chiva que tenían ganas y curiosidad de conocer estas fiestas por primera vez. “Hemos visto ya tres vaquillas y la verdad muy buenas. Lo que más me ha impresionado ha sido la salida de la vaca de los toriles donde quien manda es la vaquilla. La verdad es que impresiona”, comentaba Javier. Fiestas diferentes a las que están acostumbrados a vivir en su localidad natal donde en lugar de vaquillas corren con toros. “Allí los corredores vamos delante del toro y cada ciertos metros se ata para que descanse, cambia mucho”, explica José. Aficionados que ya tienen reservados los alojamiento para el Congreso de Toro de Cuenca que albergará Cuenca. Un buen escaparate para la ciudad. 


San Mateo se despide y, aunque es pronto para poner notas, lo que son los encierros y las carreras de las vaquillas ha logrado una nota muy alta. La participación ha sido excelente, sin olvidar que ha caído entre semana. Los animales han respondido a las citas de los mozos y los maromeros han sabido sacarles todo el juego posible. 

[Img #240308]



[Img #240305]Todo termina pero con la mente puesta en el año que viene, es hora de poner de nuevo el contador en 365 días para San Mateo. Habrá tiempo para descansar y prepararse porque como se suele decir ‘la vida son cuatro días, 18, 19, 20 y 21 de septiembre’. Los fuegos artificiales y la traca ponen el punto y final y con el último cohete la plaza entera rompe en gritos de Viva San Mateo.

Cuenca | D. G. / Rafael Torres. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...