Ir al contenido principal

Deportes Han pasado 47 años de la victoria del indomable Luis Ocaña en el Tour de Francia de 1973

Deportes

Han pasado 47 años de la victoria del indomable Luis Ocaña en el Tour de Francia de 1973

Domingo, 26 de Julio de 2020. DEPORTES | Rafael Torres/ El Día digital.es 

El pricense consiguió llevar el nombre de Cuenca y de su pueblo natal (Priego)  a lo más alto del panorama deportivo internacional, con sus victorias absolutas en el Tour de Francia de 1973  y en la Vuelta a España de 1970.


El pasado miércoles, día 22 de julio, se cumplieron 47 años de la  sensacional victoria del ciclista conquense y con acento francés Luis Ocaña. Conocido en el mundo del ciclismo francés  como “El español de Mont de Marsan” y en España como el “francés de Priego”.

Luis Ocaña fue el segundo español en  conseguir la victoria en el Tour de Francia, lo hizo 14 años más tarde que el gran ciclista toledano Federico Martín  Bahamontes, vencedor del Tour de 1959.  Ocaña rivalizó con el equipo Bic llevando el mítico dorsal 51, dorsal con el que se impuso Merckx en su primer Tour y con el que ganarían Thevenet e Hinault.

El Tour de 1973 contó con un prólogo y 20 etapas, cinco de las cuales estaban divididas en dos sectores recorriendo un total de 4.090 Kilómetros. Ante la ausencia del “Canival Merckx”, que ganó en aquel año la Vuelta y el Giro, el conquense era uno de los favoritos al pódium, teniendo presente la gran exhibición que realizó en la ronda de 1971 ensombrecida  por la trágica caída que le obligó  a retirarse  en el Col de Menté, renunciando a la victoria.

[Img #380493]

Su leyenda de amarillo empezó en la séptima etapa tras ganar en solitario en el primer sector de 86 km. Colocándose al frente de la clasificación general con 2´51¨sobre su rival Zoetemelk. Al día siguiente consiguió su segunda victoria de etapa, en Les Orres, donde superó en 58¨a Fuentes. Su tercer triunfo parcial, siempre vestido de amarrillo llegó en el sector matutino de la decimoquinta etapa, una contrarreloj de 28 Km en Thuir.

Dos días después volvería a ganar la etapa en Luchon, asentando un golpe más que definitivo, relegando aún más a sus perseguidores en la general. Su quinto triunfo parcial fue en  el Puy de Dome, en la décima octava etapa, para finiquitar el Tour de Francia de forma  sobresaliente.  Volviendo de nuevo  a ganar  en la última contrarreloj celebrada en  Versalles.

Ocaña se proclama vencedor del Tour, con una enorme superioridad sobre el resto de ciclistas: 14 días líder, 6 victorias de etapa, y más de 15 minutos de ventaja sobre el segundo clasificado en la general. 

Luis Ocaña ha sido sin lugar a  duda alguna uno de los más grandes ciclistas del panorama mundial. Así lo atestiguan y certifican todos aquellos ciclistas contemporáneos a su época  que corrieron con él y disfrutaron de verlo rodar en  la bicicleta. Un ciclista con carácter.

[Img #380495]

Su mayor competidor Eddy Merckx, uno de los grandes de todos los tiempos, si no el más grande, quien le frustró en su mejor momento de la  gloria deportiva, llegó a decir de Ocaña que era mejor que él: “Congrega más condiciones que yo. Si fuera más inteligente en carrera, obtendría mejores resultados”.

En su pueblo natal de Priego (Cuenca), existe un monumento y una calle que recuerda a su vecino más ilustre: Luis Ocaña. El conquense que llegó a convertirse en un testimonio de popularidad y renombre  para todos los seguidores al ciclismo en todo el mundo.

Comentarios

  1. Efectivamente, uno de los grandes. No creo que mas que Merckx, pero lo que sí dice a su favor la prensa especializada en ciclismo es que su palmarés deportivo no refleja, se queda corto, para lo gran corredor que fue. Un saludo
    Julio

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...