Ir al contenido principal

Patrimonio Una ruta para conocer la huella de la “Cuenca Templaría”

Patrimonio

Una ruta para conocer la huella de la “Cuenca Templaría”

Domingo, 28 de Junio de 2020. Cuenca | Rafael Torres/El Día digital. es 

La ciudad de Cuenca tuvo presencia de la Orden Templaria desde el mismo instante del comienzo del cerco y toma de la ciudad.



La historia de los templarios (monjes-soldados) que tuvieron una gran relevancia en la Edad Media sigue generando interés y enigma en nuestra época. En Cuenca y provincia tuvieron especial notabilidad en la conquista decisiva de la ciudad por orden de Alfonso VIII (1177), instituyendo una encomienda de la Orden en los mismos terrenos donde estuvo enclavado el campamento cristiano que coincide con el que ocupó el templo de San Esteban, bautizado posteriormente en convento de franciscanos.

Los caballeros de la Orden del Temple dejaron una innegable y sutil geográfica de símbolos y construcciones que verifican su presencia. Hablamos de iglesias, ermitas, pequeños detalles, que hacen alusión a los monjes guerreros  convertidos en banqueros. Vamos en busca de sus huellas arquitectónicas que quedaban reflejadas es sus estructuras con su marca tradicional con símbolos ideológicos de carácter misterioso.

Iniciamos la ruta en la  calle de San Pedro, en pleno casco antiguo, siempre de arriba hacia abajo, en busca de la iglesia más antigua de Cuenca, declarada Monumento Histórico –Artístico en 1992. 

[Img #377495]La iglesia de San Juan de Letrán o San Pantaleón y San Bernardo  con su  marco ojival, y  un magnifico capitel templario en que San Jorge abate al dragón que semeja tarasca, y lo que resta de muros románicos y la ajardinada planta. Hoy recoleto parquecillo y glorieta que cobija la estatua meditativa  del gran poeta de Cuenca por excelencia de Federico Muelas.

Nuestro marchar por el  casco alto, cogollo de la Concha,  nos lleva hasta la verdadera joya: Santa María y San Julián, y su programa simbólico. Portento arquitectónico, con muchos detalles que indica que fue diseñada por templarios.

En el costado derecho hay una Cruz Templaría “de cuadro”, inscrita en un triángulo cuyas proporciones son exactamente las de una cara de la Gran Pirámide de Giza (Egipto).  Entre San Pantaleón y la catedral hubo un recinto llamado “La Claustra” demolido cuando fue levantado el claustro renacentista de dicha catedral.

[Img #377499]Desde la Plaza Mayor nos dirigimos por la calle Alfonso VIII, arteria esencial para la comunicación entre ciudad alta y ciudad baja en busca de montículo o cerro llamado de Santiago.

Acabada la reconquista por el Rey Alfonso VIII de la ciudad de Cuenca, este hace donación a los Caballeros del Templo del montículo o cerro llamado de Santiago, justo (como vigilante) frente a la Concha, a tiro de piedra de la Trinidad. Allí alzan el Hospital de Santiago, con esa representación luminosa propia de los sitios templarios. Pronto, los herederos castellanos del Temple, la Orden de Santiago, se harán cargo del precioso montículo.

Andamos hasta el Puente de San Antón para cruzar el río  y llegar hasta el Santuario de la Virgen de La Luz o Virgen Negra, custodiado antaño por los antoninos (una ramificación criptotemplaria), sanadores del fuego sacro y de otros males. Una suerte de “tau” en la portada del templo a modo de seña.

 Y por último,  cerrando este paseo, cogemos  la  Ronda Oeste, aguas abajo del Júcar,  más allá de los arrabales, cuando el río derrota momentáneamente al Oeste antes de recuperar el Sur-Sureste de Mancha y Manchuela, en busca del paraje de “La Grillera”.  Fue finca y, tal vez, encomienda, antes de pasar a manos de Mosén  Diego de Valera, padre del iniciado y físico Alonso Chirino, fundador de la medicina homeopática.

Próximo  de La Grillera, el paraje de la Fuente del Oro o Finca del Tesoro con sus leyendas de tesoros escondidos y su posible lectura esotérica y alquímica. Hoy  urbanización de Fuente del Oro. 

Esta ha sido la ruta de este domingo, opino que ha podido resultar reveladora en algunos aspectos de la misma donde hemos podido conocer la presencia de la Orden Templaria en nuestra ciudad con datos de interés.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...