Ir al contenido principal

Historia Se cumplen 70 años de la Coronación de la Virgen de la Luz, patrona de Cuenca

Historia

Se cumplen 70 años de la Coronación de la Virgen de la Luz, patrona de Cuenca

Sábado, 30 de Mayo de 2020. Cuenca | Rafael Torres/El Día digital. es 

El  día 8 de mayo de 1949, cerca de 8.000 conquenses de todas las edades se dirigieron desde la iglesia de San Francisco (hoy de San Esteban Protomártir) hasta el Palacio Episcopal para solicitar la petición del Privilegio.


El próximo día 1 de junio se  cumplen 70 años de la Coronación Canónica de Nuestra Señora la Virgen de la Luz, Patrona y Alcaldesa de Honor de la Ciudad de Cuenca. Fue  en la explanada de la Escuela Normal de Magisterio de la ciudad en el año de 1950.

Según menciona la prensa de entonces la Coronación de la Virgen de la Luz se inició un año antes, con el nombramiento como Alcaldesa de Honor de la ciudad, siendo alcalde de la ciudad Jesús Merchante.

El  día 8 de mayo de 1949, cerca de 8.000 conquenses de todas las edades se dirigieron desde la iglesia de San Francisco (hoy de San Esteban Protomártir) hasta el Palacio Episcopal para solicitar la petición del Privilegio. Movidos por la campaña que hizo la prensa y animados a través de las ondas de la radio por el ilustre conquense Federico Muelas.

Ese día amaneció la ciudad adornada de colgaduras y banderas que colgaban de los balcones y ventanas de los edificios. Las campanas de todas las iglesias repiqueteaban al aire un mensaje alegre y jubiloso hacia la morena Virgen de Cuenca.

[Img #374231]

A las seis de la tarde salía de la iglesia de San Francisco, la cruzada mariana encabezada por el Pendón de Alfonso VIII, que fue recibido con los honores del himno nacional, portando el mismo el teniente de alcalde Jesús Carrillo.

Llegada la comitiva hasta la Plaza Mayor, una comisión encabezada por el alcalde de la ciudad, Jesús Merchante, entró al palacio Episcopal y en nombre de la ciudad formuló al señor obispo el ferviente deseo de pedir el Privilegio de la Coronación Canónica. Entregándole 13.413 firmas de conquenses que solicitaban la Canonización.

En octubre de ese mismo año, la ciudad recibía la autorización  de Roma, en las que se concedía el Privilegio. El día elegido para hacerlo oficial en todas las iglesias y por su puesto en la Catedral Basílica  fue el 15 de octubre, leyendo la pastoral del obispo de la diócesis que comenzaba con las palabras del evangelista San Lucas: “Evangelizo gaudium magnum quid erit omni populo”. “Declaro lo que será para toda la gente, noticias de gran alegría”.

Se constituyen varias juntas para la organización del acto de la Coronación con el fin de que este resultase lo más brillante posible.  La corona de oro, plata y pedrería de la Virgen es dona por todos los conquenses a través de limosnas.

[Img #374235]

De tal forma, que una junta está formada por las máximas autoridades provinciales; otra la preside el vicario general y declán de la Catedral, Trifón Beltrán de Marco, junto con el alcalde y los tres párrocos de las parroquias de Santiago, El Salvador y San Esteban, las únicas que existían en la ciudad en aquella época donde la población alcanzaba a los 23. 000 habitantes.

 El día 22 de enero de 1950 el obispo hizo la proclamación del Privilegio en la parroquia de San Esteban, realizándolo después en las otras dos parroquias.

La letra del himno de la Coronación fue obra del sacerdote Juan José Bautista, y la música compuesta por el director, compositor y músico don Jesús Calleja que dirigió a la Banda Municipal de Cuenca.

La corona llegó a la capital el viernes 25 de mayo de 1950, y una vez vista por las autoridades civiles y eclesiásticas estuvo expuesta en el establecimiento de Antonio Sáiz Verdú.
Esa misma corona fue puesta sobre la cabeza de la Virgen de la Luz, el día 1 de junio por el Nuncio de Su Santidad en España, monseñor Gaetano Cicognani, en presencia de don Salvador Alonso, que luego sería deán de Catedral. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...