Ir al contenido principal

Cuenca 40 años de la muerte de Félix Rodríguez de la Fuente, descubridor del Hosquillo

Cuenca

40 años de la muerte de Félix Rodríguez de la Fuente, descubridor del Hosquillo

Domingo, 10 de Mayo de 2020. Cuenca | Rafael Torres/El Día digital.es 

“En plena Serranía de Cuenca, ocupando un fosa tectónica de pinares, y atravesada por un río cristalino, existe un Parque Cinegético experimental del ICONA", narraba Félix Rodríguez.

[Img #371947]

El pasado 14 de marzo se cumplieron 40 años del fallecimiento del científico y amante de la naturaleza Félix Rodríguez de la Fuente. Curiosidades de la vida, falleció el mismo día de su 52 cumpleaños en un  accidente de avioneta en Alaska.

Ese 14 de marzo, coincidió con la declaración por parte del Gobierno de España de la declaración del estado de alarma en todo el país como consecuencia de la pandemia del Covid-19 y de la crisis sanitaria que se estaba produciendo con la reclusión de los ciudadanos en sus domicilios.

Este hecho minimizo  y oculto el recuerdo del aniversario de la muerte del doctor y “amigo  de los animales”, Félix Rodríguez de la Fuente.  A pesar de los años acaecidos su figura de defensor a ultranza de la naturaleza de forma  global, se sigue echando de menos. Perdura y se mantiene vivo su mensaje de adhesión a la naturaleza y la importancia de mantener una moderación ecológica en la práctica, y no en la teoría, como así ocurre.  

El doctor Félix Rodríguez, utilizó la mejor herramienta que poseía para captar la atención de los miles de  espectadores, que con ardiente locura esperaban ansiosos sus documentales sobre “El Hombre y La Tierra”.  Su monumental capacidad de comunicar hasta el punto de  que logro cambiar y de qué forma, la conciencia  en el ser humano a la hora de cuidar y salvaguardar el mundo  natural.


Rodríguez de la Fuente, tuvo contacto directo con la Serranía de Cuenca, uno de sus documentales  más importantes de su longeva saga “El  Hombre y la Tierra”, en concreto el primero, fue grabado en el parque natural de  El Hosquillo.

La afamada serie de documentales comenzó su andadura televisiva en El Hosquillo “En plena Serranía de Cuenca, ocupando un fosa tectónica de pinares, y atravesada por un río cristalino, existe un Parque Cinegético experimental del ICONA”. Con estas palabras presentaba Félix Rodríguez de la Fuente el parque natural en el año de 1976.


Desde el primer momento que conoció el parque dedicó  su firmeza y voluntad para la conservación del mismo. Mostraba su continua preocupación por la desaparición del oso pardo, una de las joyas más importantes de la fauna que habitaba en el parque. Su empeño logró que a día de hoy, El Hosquillo sea uno de los pocos lugares naturales de España donde todavía pervive el oso pardo.


Aquellos documentales sobre el parque natural de El Hosquillo lograron que miles de personas descubrieran esa zona natural conquense de singular belleza. No sólo el oso pardo compartió protagonismo en los documentales también estuvieron presentes: el halcón peregrino, el buitre leonado, el gavilán, las cabras montesas, jabalíes, ciervos, destacando la presencia del lobo ibérico del que evitó su desaparición de la Península Ibérica.  
 

No cabe la menor duda de que Félix Rodríguez de la Fuente, fue un gran divulgador de la naturaleza, logrando cautivar a los televidentes hasta el extremo que entre la población se avivó una conciencia nueva por el medio ambiente y la fauna.


Su influencia fue vital para la propagación de parques naturales y nacionales, obteniendo protección legal para lobos y halcones peregrinos. Su secuela no fue sólo a nivel nacional sino también internacional. Sus series televisivas, siguen vivas hoy en día y son vistas por varios cientos de  millones de personas.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

Procesión de Jesús Resucitado y la Virgen de la dehesa en el pueblo serrano de cañamares.

El pueblo serrano de Cañamares (Cuenca), celebro el pasado domingo de 5 de abril del 2015, su tradicional procesión de "Jesús Resucitado y la Virgen de la Dehesa". El cortejo partió de la parroquia de San Millán Abad a las 13:00 h, saliendo primero la imagen de Jesús Resucitado acompañado por la Banda de Tambores y Trompetas de la localidad, siendo portado por los hombres del pueblo haciendo un recorrido contrario al de la Virgen. A continuación las mujeres sacaron de la iglesia la imagen de la Virgen de la Dehesa con su riguroso luto en la cabeza y cara llevándola por las calles contrarias al "Resucitado". Entorno a las 13:30 h, se producía el encuentro en la plaza del Ayuntamiento. Después desfilaron juntas las dos imágenes hacia la iglesia, siendo bailadas durante todo el camino por sus banceros en signo de alegría. A la salida de la Misa, se descolgó el típico "Judas" por parte de la chiquillería que fue colocado   por los (Quintos del año en curs...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.