Ir al contenido principal

UNA ESTRELLA DE HOLLYWOOD EN CUENCA.



Un domingo de estas fiestas navideñas organice con mi familia una visita al Museo de Paleontología de Castilla –La Mancha (MUPA) con la idea de que mis hijos conocieran en primera persona a “Pepito” el dinosaurio jorobado, único en el mundo y descubierto en el Yacimiento de la Hoyas en Cuenca.  

Ya lo vimos en la película de Steven Spielberg “Jurasicc Worl: el reino caído” y decidimos conocerlo en su casa: El Museo Paleontológico de Castilla –La Mancha (MUPA). Pepito, vivió en el Cretácico inferior y paseo por la Serranía Conquense hace 125 millones de años, cuando esta era una marisma tropical.

Nuestra sorpresa fue comprobar como “Pepito” camina por el Museo de Paleontología y da la bienvenida a los visitantes que se acercan a su casa para conocer el patrimonio paleontológico de la Comunidad Autónoma. Para los visitantes caminar entre un dinosaurio es imaginar y percibir su interacción diaria con el medio donde habitaba.  

EL”Concavenator Corcovatus” es maniobrado por una persona que lleva un arnés con la figura del dinosaurio carnívoro jorobado, aguantando un peso de más de 20 kilos. Este  Pepito caminante no está recreado a partir de recreaciones físicas y de efectos especiales que hacen que se mueva mecánicamente como ocurre en la película de “Jurassic World”. El Pepito conquense es más dulce y cariñoso convirtiendo sus apariciones por el museo como un reclamo para los más pequeños en forma de mascota.

Pasear por las tres plantas del museo del MUPA, con sus 10 ámbitos expositivos, exhibe  un viaje por la historia geológica de Castilla –La Mancha desde el Paleolítico hasta la aparición de los seres humanos.

El estudio se realiza desde una propuesta ajustada a un juicio científico, con la particularidad, de que esta visita  resulta atrayente tanto desde el punto de vista pedagógico como entretenido y para el más pequeño divertido, encaminado a cualquier visitante amante de la “dinomanía”.


Una vez dentro del espacio museístico el visitante accede a océanos plagados de artrópodos fósiles que vivieron durante el Paleozoico y de ammonites que existieron en los mares desde el Devónico hasta finales del Cretácico. Además de poder observar costas pobladas por reptiles marinos, paisajes dominados por dinosaurios y conocer la aparición de las faunas actuales.


La moderna museografía del MUPA facilita información sobre el excepcional conjunto paleontológico formado por los ecosistemas con dinosaurios del Cretácico de la Hoyas y Lo Hueco. Pasear por sus salas es evidenciar la exquisita preservación de dinosaurios carnívoros como Concavenator con su esqueleto fosilizado, hasta los impresionantes restos de los últimos dinosaurios gigantes que habitaron el planeta.  


Y para finalizar, la terraza mirador del museo brinda una de las mejores vistas panorámicas de la ciudad de Cuenca junto a réplicas de dinosaurios en el exterior que  dan  una sensación de regresar en el tiempo a la película  de dinosaurios “The Valley Of Gwangi”   rodada en la Ciudad Encantada y en la Plaza Mayor.

Texto, fotos y vídeo: Rafael Torrres/El Día digital.es .
12 de enero de 2020.  







Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...